Diez por Uno

KANZI POWER TO GO
Gustavo Ferrada FA 25

¿Qué pasaría si no protegiéramos los cítricos en postcosecha? ¿Qué repercusión económica tendría la “no protección” de los cítricos en postcosecha? Postha habla sobre la necesidad de proteger la fruta en este artículo

Postha. 

Durante el mes de mayo de 2025 GFK, una de las empresas del grupo Nielsen, líder mundial de estudios de mercado, realizó un trabajo para Postha con tres objetivos:

1. Determinar el valor económico de la protección en la postcosecha de los cítricos españoles, estudio contenido de este artículo.

2. Estudiar algunos hábitos de consumo relevantes en España para tener una visión cuantitativa sobre aspectos que pueden tener influencia en la demanda de cítricos, que trataremos en artículos posteriores.

3. Profundizar en las necesidades y expectativas de algunos representantes de la cadena de suministro de cítricos, lo que asimismo trataremos en artículos posteriores a este.

¿Qué pasaría si no protegiéramos los cítricos en postcosecha? ¿Qué repercusión económica tendría la “no protección” de los cítricos en postcosecha? Estas son dos grandes preguntas que toda industria debería hacerse, porque son el primer paso para determinar el valor que la industria de protección en postcosecha añade a la sociedad, la riqueza que genera para otros —sus clientes, distribuidores y consumidores—, gracias al desempeño de sus productos y servicios.

Todos podemos ver que si no protegiéramos los cítricos incurriríamos en pérdidas, al menos, por las siguientes causas y procesos:

• Pérdida de peso. Los cítricos una vez recolectados siguen siendo órganos vegetales, sólo que ahora no tienen al árbol que les suministra el sustento necesario. Evolucionan “respirando”, tomando O2 del aire y desprendiendo CO2, y deshidratándose. Esta pérdida de H2O hace que el fruto pierda peso. Un estudio realizado por el IVIA para Postha determinó cuantitativamente esta pérdida. Cuanto mayor sea el tiempo y temperatura de tránsito hasta el consumo, más relevante es esta pérdida (Pérez Gago, B., Palou, L., y Ladaria, C. (2024). Beneficios de los recubrimientos postcosecha en frutos cítricos. Actual Poscosecha 1, 13-23).

• Podrido. Los cítricos necesitan protección frente a los ataques de hongos, ya que tienen una gran tendencia a pudrir. Sin buen control del podrido los integrantes de la cadena de suministro tienen que eliminar los frutos podridos, cuando los detecten, antes de que estos lleguen al consumidor, ya que obviamente el consumidor los rechazará, implicando no sólo un lucro cesante por no vender el fruto, sino un daño a la imagen de marca, que como sabemos es un factor determinante de las ventas futuras. Hay estudios que han cuantificado las pérdidas al podrido cuando los frutos no se protegen o no se protegen adecuadamente.

• Pérdida de frescura y atractivo. Con el paso del tiempo el aspecto del cítrico no protegido se deteriora, el fruto pierde consistencia, la turgencia que indica fortaleza y frescura se reduce, incluso se ablanda, y, empezando alrededor del cáliz, se inician los síntomas de envejecimiento. En una situación excedentaria como la que vivimos en el mundo occidental, el consumidor, al poder elegir, elige lo más atractivo, lo que le indica que está haciendo una buena compra, que ciertamente no es un fruto envejecido, y de mal aspecto. A no ser que el supermercado, o tienda, le ofrezca un descuento muy atractivo, los consumidores dejarán estos frutos en los lineales. ¿Cómo de atractivo tiene que ser este descuento para que estos frutos se vendan? El estudio de GFK ha dado una respuesta a esta pregunta, como media un 21,3% de descuento.

La Figura 1 resume el valor obtenido por cada uno de estos tres conceptos, 214 millones de euros al evitar el podrido, que aumentan a 228 millones de euros al añadir la pérdida de peso y que suben hasta los 640 millones de euros al considerar la pérdida de frescura y atractivo del cítrico sin proteger. Cifras que producen algo de vértigo.

El coste de la protección del cítrico es variable en función de los productos que se utilicen, que a su vez dependerán de los destinos y de otras variables comerciales. Durante la campaña las condiciones ambientales, el estado de la fruta y el destino comercial de la fruta son variables que considerar a la hora de determinar qué tipo de protección es necesaria para presentar al consumidor un fruto sano, atractivo y con todas sus magníficas propiedades intactas. Según la protección elegida, así será su coste. Nos situaremos en el lado de la generosidad si afirmamos que como media, a lo largo de una campaña, el coste de proteger el fruto cítrico no superará los 12 euros por tonelada. Dado que son aproximadamente 5 los millones de toneladas de cítricos los que se producen en España para comercialización en fresco, el coste se esta protección no superará los 60 millones de euros. De ahí el título de este artículo, ya que, por cada euro invertido en la protección de cítricos, esta industria de protección en postcosecha, vital para que la cadena de suministro funcione eficazmente, devuelve 10 euros.

10 x 1, este es el valor que las empresas asociadas en Postha dan a la sociedad cuando de cítricos españoles se tratan. Parece un buen trato, ¿no crees?