La Región de Murcia, referente en innovación en bioeconomía

KANZI POWER TO GO

Las soluciones basadas en la ciencia, hacen mejorar la eficiencia y la optimización de los recursos

La consejera Sara Rubira fue la encargada de inaugurar la Jornada sobre Bioeconomía organizada por Cajamar en su Dirección Territorial de Murcia. / CAJAMAR

Murcia Fruits. Redacción.

Los residuos y subproductos agrícolas, ganaderos y agroalimentarios pueden ofrecer nuevas oportunidades si se aprovechan de manera eficiente, promoviendo un crecimiento sostenible y respetuoso con el medioambiente y fomentando el desarrollo rural en la Región de Murcia. Esta es una de las conclusiones que dejó la jornada sobre bioeconomía organizada por Cajamar en su Dirección Territorial de Murcia el pasado mes de septiembre. El evento reunió a más de 130 expertos de empresas, cooperativas y centros de investigación.

“En un momento en que la sostenibilidad y la innovación se consolidan como pilares fundamentales para el desarrollo económico y social, la bioeconomía emerge como una estrategia clave para el progreso de nuestra Región, reforzando el valor del sector agroalimentario mediante nuevas tecnologías y emprendimiento”, destacó María Dolores Pagán, directora territorial de Cajamar en Murcia, en su discurso de bienvenida.

Manuel Lainez, por su parte, afirmó que “España es uno de los principales productores agrícolas y ganaderos en Europa, generando una cantidad significativa de subproductos que, en muchas ocasiones, no se aprovechan y valorizan lo que las tecnologías permiten. La Región de Murcia, reconocida por su agricultura intensiva y su sector ganadero, refleja esta realidad. Sin embargo, en los últimos años, Murcia ha consolidado su posición como un polo de innovación en bioeconomía, impulsada por políticas regionales, la colaboración entre centros de investigación, empresas y administraciones públicas, y un ecosistema emprendedor en crecimiento. La bioeconomía permite a la cadena alimentaria avanzar hacia modelos de producción circulares que reducen todas las huellas ambientales”.

En Murcia, la biotecnología está cambiando la forma en que se miran los residuos agrícolas. Lo que antes era desecho ahora se convierte en biocombustibles, bioplásticos o compuestos bioactivos

Transformar residuos en oportunidades

En Murcia, la biotecnología está cambiando la forma en que miramos los residuos agrícolas. Lo que antes era desecho ahora se convierte en biocombustibles, bioplásticos o compuestos bioactivos gracias a microorganismos y enzimas que descomponen los restos de cítricos, uva o hortalizas. Antioxidantes, pigmentos, aromas y otros bioactivos extraídos de estos subproductos abren puertas a mercados de alimentación, cosmética y farmacéutica, impulsando productos naturales y saludables.

El desarrollo de enzimas específicas y microorganismos adaptados a residuos agroalimentarios permite descomponerlos con eficiencia, recuperando componentes útiles y reduciendo costes e impacto ambiental. Cada vez más, iniciativas locales transforman residuos agrícolas en fertilizantes orgánicos, bioplásticos y otros bioproductos, mientras la creación de cadenas de valor integradas conecta a empresas, cooperativas y centros tecnológicos para fomentar innovación, sostenibilidad y competitividad regional.

Durante la jornada, expertos del Centro Tecnológico del Calzado y del Plástico e IMIDA mostraron cómo la biotecnología circular está dejando su huella en materiales avanzados, biofertilizantes, bioestimulantes, valorización de deyecciones ganaderas, producción de proteínas alternativas e incluso en procesos tan cotidianos como la fabricación de cerveza. Una ventana al futuro donde la economía circular no es sólo teoría, sino una oportunidad tangible que redefine el potencial de cada residuo.

Impulso de la bioeconomía

En Murcia y en toda España, el ecosistema emprendedor en bioeconomía está en plena ebullición. Universidades, centros de investigación, empresas y administraciones públicas se entrelazan en una colaboración que genera soluciones innovadoras para transformar residuos agrícolas en productos de alto valor. Startups y spin-offs especializadas en biotecnología desarrollan plataformas de bioprocesos, biorrefinerías y productos naturales de calidad, generando empleo y dinamizando la economía regional.

Los programas de incubación y aceleración específicos de bioeconomía, como Cajamar Innova, se han convertido en auténticos catalizadores del talento, ofreciendo a los proyectos apoyo financiero, formación y redes de contacto que potencian su crecimiento. Durante la jornada se mostraron ejemplos concretos de economía circular: biocuero a partir de desechos vegetales, extracción de compuestos bioactivos de residuos vegetales, nuevos biofertilizantes y bioestimulantes, o incluso iniciativas de bioeconomía azul. Todos ellos evidencian que los modelos de negocio sostenibles y escalables no son solo una promesa, sino una realidad en expansión en la Región.

Retos y oportunidades

Murcia se sitúa en un momento clave para la bioeconomía: la región cuenta con abundancia de residuos agrícolas y un ecosistema emprendedor en expansión, pero también enfrenta desafíos que requieren atención para consolidar su crecimiento. Infraestructura y tecnología, costes y escalabilidad, marco regulatorio y políticas de apoyo, así como la formación y sensibilización del talento, son algunas de las piezas que deben encajar para que el sector alcance todo su potencial.

Durante la jornada impulsada por Cajamar, expertos como Andrés Martínez (Imida), José Manuel González (Clúster 6 de Horizonte Europa), Antonio Sanz (Fecoam) y Abelardo Hernández (Proexport) analizaron estos retos y exploraron las oportunidades que ofrece la economía circular. La creciente demanda de productos naturales, sostenibles y saludables, unida a la capacidad de convertir residuos en bioproductos de valor, coloca a Murcia como un referente en innovación bioeconómica.

Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar y de la Fundación Grupo Cajamar, cerró la jornada subrayando que “la bioeconomía, sustentada en avances biotecnológicos y en modelos circulares, representa una vía prometedora para transformar el sector agroalimentario en Murcia y en España. La valorización de subproductos ganaderos, agrícolas y agroalimentarios mediante procesos sostenibles genera nuevas oportunidades de negocio, fomenta el emprendimiento y contribuye a un modelo económico más verde, resiliente y competitivo”.

Lainez añadió que “el futuro de la bioeconomía en Murcia pasa por fortalecer la colaboración entre investigadores, empresas y administraciones, apostar por la innovación tecnológica y promover una cultura de sostenibilidad en todos los niveles. Solo así, la Región podrá convertir los subproductos en nuevas materias primas, creando un ciclo virtuoso que beneficie a la economía, al medioambiente y a la sociedad en su conjunto”.

Acceso a la noticia en la página 16 de Murcia Fruits

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.