Pérdidas millonarias en el campo murciano tras la DANA Alice

KANZI POWER TO GO

Los daños puntuales, valorados en 1,5 millones, contrastan con los efectos positivos que las lluvias han tenido en la mayoría de los cultivos murcianos

La consejera de Agua, Sara Rubira, y el presidente de Proexport, Mariano Zapata, visitaron las zonas más afectadas. / CARM

Valencia Fruits. Redacción.

Las lluvias que trajo la DANA ‘Alice’ han dejado una huella profunda en el campo murciano. Según la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, las pérdidas en cultivos ascienden ya a 1,5 millones de euros y la superficie alcanzada supera las 700 hectáreas. Los efectos se concentran en el litoral regional, donde las precipitaciones anegaron fincas, destruyeron invernaderos y dañaron infraestructuras agrícolas. Pese a estos daños, el agua caída también ha resultado beneficiosa para una gran parte de los cultivos, pues ha aliviado meses de sequía y ha mejorado el estado del suelo.

La consejera informó al Consejo de Gobierno de Murcia de las primeras valoraciones y visitó junto con el presidente de Proexport, Mariano Zapata, zonas afectadas en El Mirador, en San Javier, donde el desbordamiento de la Rambla de Cobatillas provocó arrastres que afectaron gravemente a algunos cultivos hortícolas. “Pedimos al Gobierno de España que ejecute las actuaciones hidráulicas previstas en la Región. La laminación de esta rambla es una de ellas; con ella, los daños podrían haber sido menores”, declaró Rubira. También enn esa zona, el canal del Postrasvase Tajo-Segura, que ya venía cargado desde Alicante, se desbordó durante la madrugada del sábado, inundando parcelas y dañando invernaderos.

El temporal también ha tenido un impacto directo sobre el ecosistema del Mar Menor. Los sistemas de monitorización detectaron picos máximos de entrada de agua dulce y arrastres de hasta 100.000 litros por segundo, según los datos facilitados por la propia Consejería. Ante esta situación, el portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, exigió al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) la licitación y ejecución inmediata de las obras pendientes contra inundaciones.

En la zona 1 de la Ley del Mar Menor, desde la costa hasta la autovía, los daños han sido significativos”, destacando que invernaderos, plantaciones de lechuga, brócoli y alcachofa, así como estructuras agrícolas, han sufrido pérdidas importantes

Desde las organizaciones agrarias, el diagnóstico presenta luces y sombras. En declaraciones recogidas por La Opinión de Murcia, el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, señaló que los municipios costeros de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, Mazarrón y Lorca fueron los más castigados por las lluvias, con arrastres e inundaciones en numerosas explotaciones. “En la zona 1 de la Ley del Mar Menor, desde la costa hasta la autovía, los daños han sido significativos”, explicó Gálvez, destacando que invernaderos, plantaciones de lechuga, brócoli y alcachofa, así como estructuras agrícolas, han sufrido pérdidas importantes.

Además de los cultivos, las lluvias rompieron caminos y lindes de fincas, dificultando el acceso a las explotaciones. Sin embargo, Gálvez reconoció que el agua acumulada puede resultar beneficiosa para cultivos de secano y cítricos, que “agradecen esta aportación tras un verano de sequía”.

“Excepto en puntos concretos donde hubo anegamiento o arrastres, el balance general es positivo”, las precipitaciones ayudaron especialmente a los limoneros a superar el estrés térmico acumulado durante los meses de julio y agosto

Siguiendo en esta línea más optimista, el secretario de Agricultura de UPA Murcia, Antonio Moreno, afirmó que también a La Opinión de Murcia que en el Campo de Cartagena las lluvias “llegaron en un momento idóneo”, favoreciendo cultivos jóvenes y mejorando la calidad del suelo. “Excepto en puntos concretos donde hubo anegamiento o arrastres, el balance general es positivo”, explicó Moreno, quien destacó que las precipitaciones ayudaron especialmente a los limoneros a superar el estrés térmico acumulado durante los meses de julio y agosto.

Los datos técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) confirman la magnitud del episodio, hasta 200 litros por metro cuadrado en puntos del Campo de Cartagena, con avisos rojos activados por “situación extrema” en varios cauces. Solo entre el 9 y 10 de octubre, al Mar Menor llegaron 13,61 hectómetros cúbicos de agua, de los cuales 10,41 procedían de escorrentías y 3,2 de lluvia directa. En San Javier, se registraron 177 litros por metro cuadrado en 24 horas, y en San Pedro del Pinatar, más de 160 litros en 58 horas, con picos de 30 litros en una sola hora.