María Casoliva (Coops. Agro): “La estrategia de la calidad es clave para la manzana española”

DIQUESÍ
KANZI POWER TO GO

Entrevista a la Presidenta de Fruta de Pepita de Coop. Agro-Alimentarias de España, María Casoliva

María Casoliva analiza el desarrollo de la presente temporada de manzana y la evolución del sector. / VF

Nerea Rodriguez y Raquel Fuertes. Redacción

La manzana es una de esas frutas imprescindibles en los hogares desde hace décadas. Prácticamente un producto commodity que en las últimas décadas está viviendo un cambio hacia el segmento premium de alta calidad en el que el consumidor busca una experiencia visual, pero también de sabor. Y la manzana española se mueve en esa línea de lograr una posición en el mercado basada en la calidad, por encima de la variable precio. Así, María Casoliva describe tanto cómo va desarrollándose la actual campaña como esa tendencia que va llevando a la producción española hacia la primera línea de la manzana de calidad en el mercado interno y en el internacional.

Valencia Fruits. Nos atiende a pie de campo, ¿dónde se encuentra usted ahora?

María Casoliva. Estoy en la zona de Lérida, en la montaña, cogiendo manzana de la variedad Story.

VF. ¿Cómo se está desarrollando la campaña en su zona?

MC. En mi caso concreto tuve un fallo en el cuajado, que se notó ya en flor. Las primeras floraciones cuajaron menos de lo esperado y el fruto proviene de segundas floraciones, lo que ha afectado ligeramente al calibre.

VF. ¿Y los episodios de lluvia recientes han tenido algún efecto?

MC. La fruta ya estaba bastante avanzada, así que las lluvias han ayudado a homogeneizar calibres y a reducir algo el estrés hídrico en algunas zonas. Pero donde la lluvia ha sido excesiva se han producido problemas de russeting y de hongos, que afectan tanto a la calidad visual como a la conservación en cámara.

VF. En agosto, Cooperativas Agro-Alimentarias de España estimaba una cosecha nacional de unas 500.700 toneladas, un 8% menos que el año anterior. ¿Se están confirmando esas previsiones?

MC. En general se están cumpliendo. Puede haber alguna variación en zonas concretas, pero la media se mantiene bastante ajustada a esa estimación.

VF. ¿Cómo valoran la calidad media de la manzana española en esta campaña?

MC. La calidad general es buena, tanto en sabor como en color, especialmente en Gala y Fuji. La Golden puede presentar calibres más irregulares, probablemente por estrés hídrico, aunque el exceso de lluvia en algunas zonas en determinados periodos también podría afectar. En términos de conservación, se prevé que la fruta se mantenga bien en cámara y así poder alargar la campaña. 

VF. ¿Cómo está respondiendo la demanda en esta primera parte de campaña?

MC. Se mantiene estable, con preferencia por calibres medianos y buena apariencia visual. El equilibrio entre sabor y estética sigue siendo clave, y las variedades club garantizan calidad, tanto gustativa como visual. 

VF. ¿Y en términos de precios?

MC. En campo los precios han mostrado cierta firmeza pese al aumento de costes. En destino, la competencia sigue activa, especialmente con la manzana polaca, pero España compite principalmente con calidad, no con precio. Se está viendo que es la vía más adecuada para mantener la rentabilidad.

VF. ¿Qué perspectivas hay para almacenamiento y conservación de fruta?

MC. La campaña se prevé larga, especialmente gracias a la buena conservación de Fuji. La Golden podría presentar algún problema por russeting y hongos en algunas zonas, como comentaba antes, pero en general podremos encontrar manzana española de calidad durante prácticamente todo el año en los lineales.

VF. ¿Se observa un cambio en la presencia de variedades en el mercado?

MC. Sí, además de Golden y Gala, que siguen siendo mayoritarias, estamos viendo un aumento de Pink Lady, Kanzi y otras variedades club. Representan aproximadamente un 12% de la producción y el consumidor valora cada vez más la marca, el sabor y la calidad visual, aunque suponga un precio más alto. Esto está ayudando a que la manzana española gane peso como producto premium frente al producto prácticamente commodity. Afortunadamente, de cualquier manera, el consumidor conoce las cualidades saludables de la manzana y la mantiene en su dieta porque también sigue encontrando manzana a buen precio, a pesar de lo que han subido los alimentos.

VF. Y, por lo que respecta al consumo, ¿se aprecia algún cambio en los hábitos del consumidor español?

MC. Sí, hay dos perfiles claros. Por un lado, el que prioriza precio y compra manzana más barata, como la procedente de Polonia; y por otro, el que busca calidad, dispuesto a pagar más por variedades de mayor valor añadido, tanto libres como club. La estrategia de la calidad es clave para la manzana española.

VF. A nivel europeo, ¿cómo se sitúa España ante la competencia?

MC. La bajada de producción en Italia podría abrir oportunidades para nuestras exportaciones, esperamos que se pueda aprovechar especialmente en el caso de las variedades premium. Así, frente al principal productor, Polonia, que compite precio, la estrategia española continúa siendo la calidad. 

VF. ¿Cómo se reparte la manzana española entre el mercado interior y la exportación?

MC. Aproximadamente la mitad de la manzana española se consume en el mercado interno y la otra mitad se exporta mayoritariamente dentro de Europa.

VF. ¿Cómo describiría la situación actual del sector de la manzana en España?

MC. Se está produciendo un recambio varietal hacia aquellas variedades que aportan un plus de calidad y valor añadido. La inversión es elevada, así que el cambio es lento, pero se buscan variedades club y otras libres, como la Tutti, que ofrecen mejor conservación y un atractivo adicional para el consumidor. El objetivo final es mejorar la calidad para el consumidor y la rentabilidad para el agricultor.

Acceso a la entrevista en la página 4 del dossier de Manzana en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.