El 40 Congreso de Gran Consumo de AECOC analiza el contexto y las tendencias de consumo en un marco inestable y cambiante en el que destacan la innovación, la fortaleza y la capacidad de adaptación del sector

La edición 40º del Congreso de Gran Consumo de AECOC ha sido la más multitudinaria de su historia, superando con cerca de 1.500 asistentes. / Raquel Fuertes
Raquel Fuertes. Valencia.
La edición que servía de marco para el 40 aniversario del Congreso de Gran Consumo de AECOC se ha celebrado en el Roig Arena de Valencia entre el 22 y el 23 de octubre y ha sido la más multitudinaria
de su historia, superando con cerca de 1.500 asistentes las cifras de asistencia de anteriores ocasiones y “reafirmando la vigencia del espíritu con el que nació hace cuatro décadas: construir juntos, desde la colaboración, un sector más fuerte, innovador y sostenible”, según destacan desde AECOC.
El amplio programa de las dos jornadas contó con las exposiciones de más de veinte ponentes y en el que se repasaron tanto las cuestiones que afectan de forma intrínseca al mundo del retail como el entorno macroeconómico y geopolítico desde la perspectiva de sus implicaciones en el gran consumo. Además de los profesionales de primer nivel del sector del gran consumo, destacó la presencia de Josep Borrell, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (2019-2024), quien describió la situación mundial actual comparándola con las etapas precedentes. No fue el único ponente que analizó un contexto que marca el devenir del consumo a nivel mundial.
El presidente de AECOC no dudo en destacar que “el consumo se recupera gracias fundamentalmente a dos factores: el crecimiento de la población residente y el impulso del sector turístico”
Apertura
Ignacio González, presidente de AECOC, analizaba en la inauguración del congreso el contexto geopolítico, económico, social, tecnológico, medioambiental y legal en el que opera el sector y su impacto en el futuro de los negocios.
González destacaba que, a pesar de la incertidumbre política, tanto en el escenario internacional como nacional, “la economía española va razonablemente bien”. De hecho, España, con un crecimiento internanual del 3,1%, presenta resultados mucho mejores que otras economías de nuestro entorno. Además, las previsiones tanto para el fin de este ejercicio (con un crecimiento de entre el 2,3% y el 2,9%) como para los próximos años (oscilan entre el 1,6 y el 2% en 2026 y el 1,7% en 2027) son también esperanzadoras.
El presidente de AECOC no dudo en destacar, no obstante que, mientras la macroeconomía va bien, la microeconomía o la economía doméstica presenta una cara mucho menos amable. En su opinión, “el consumo se recupera gracias fundamentalmente a dos factores: el crecimiento de la población residente y el impulso del sector turístico, pero tiene dos factores en claro riesgo que son, justamente, los que más condicionan nuestro crecimiento presente y futuro. Se trata de la situación financiera de los hogares y el futuro de nuestro mercado laboral”.
Sobre este último aspecto el presidente de AECOC, subrayó que “aunque batimos récord en el número de ocupados los problemas de fondo persisten: paro juvenil, bajos salarios, desajustes entre la oferta y la demanda y baja productividad”. Por ello, Ignacio González considera urgente trabajar en 4 ejes: aumentar la población activa, mejorar la cualificación de los trabajadores, incrementar con urgencia nuestro bajo nivel de productividad y atacar, “de una vez por todas”, el absentismo.
El presidente de AECOC expuso también cómo “la transformación digital, el desarrollo sostenible y un marco normativo excesivamente abultado y, en ocasiones, no bien orientado condicionan el futuro de un sector clave para la economía y la sociedad española como es el del gran consumo”. Por ello, ha pidió a la clase política que abandone sus luchas partidistas para centrarse en resolver los problemas de la ciudadanía, que se deje de criminalizar la figura del empresario y el papel de las empresas y que se escuche a un sector que aporta el 25% del PIB y 4,5 millones de puestos de trabajo a la economía española.
Tras esta charla inaugural, hacemos un recorrido por algunas de las intervenciones y ruedas de prensa, concretamente por algunas de las que contaron con la presencia de representantes de cadenas de supermercados.
Mercadona
Juan Roig, presidente ejecutivo de Mercadona, resaltó la labor que AECOC viene realizando desde su creación hace más de cuarenta años, así como el valor que aportan sus congresos, convertidos en un foro de referencia para todo el sector, “donde todos aprendemos de todos”.
En su ponencia “El orgullo de ser empresario”, Juan Roig, que empezó recordando el primer encuentro celebrado en 1986, puso el centro en el cliente y destacó que “El Jefe, como internamente llamamos al cliente, es nuestro faro. Tenemos que escucharlo y ofrecerle siempre la mejor opción, porque él habla de efectos y no de causas”.
En su exposición, una de las más esperadas dado el peso que tiene Mercadona en la gran distribución española y por los titulares y pistas sobre el futuro del sector que Roig siempre deja en sus intervenciones, destacó una de las líneas de crecimiento en la que fueron coincidiendo los responsables del resto de cadenas en sus intervenciones: las soluciones listas para comer.
El presidente de AECOC recordó que “cuando trabajamos juntos, somos capaces de impulsar transformaciones que benefician a las empresas, a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto”
El presidente de Mercadona reafirmó su solidaridad con los afectados por la DANA, poniendo en valor la labor de los voluntarios y compartiendo una experiencia personal que inspiró la iniciativa de apoyo a los pequeños y medianos empresarios afectados ‘Alcem-se!’. Juan Roig recordó la impactante fotografía de un peluquero de Picanya, quien, tras haberlo perdido todo, continuó trabajando en plena calle con una silla y sus utensilios. “Esa imagen, la de un autónomo que mantiene su actividad a toda costa, me hizo reflexionar sobre el orgullo de ser empresario y sobre la obligación que tenemos de poner en valor nuestra contribución, comunicando que generamos riqueza y bienestar, y animando a todos los empresarios a “salir del armario” y explicar muy bien lo que hacemos porque los empresarios somo los que “movemos el mundo”, destacó.
Lidl
Claus Grande, CEO de Lidl España, subrayó la relevancia de España dentro del ecosistema internacional del grupo. “Gran parte de nuestras cadenas de suministro pasan o se generan directamente en España”, afirmó, destacando la fortaleza del sector primario y la industria agroalimentaria como factores que hacen del país un socio estratégico.
Claus Grande también puso de relieve el impacto económico de Lidl en España y en la exportación. “Compramos 8.000 millones de euros en productos agroalimentarios cada año, y más del 50% se destina a la exportación. Este volumen genera un superávit de más de 2.600 millones de euros en la balanza comercial española y posiciona al producto español como referente en los lineales de Lidl en toda Europa y América”, destacó.
Consum
Por su parte, el director general de Consum, Antonio Rodríguez, declaraba en rueda de prensa, que “la compañía prevé superar los 5.000 millones de euros en facturación y volver a batir récord de beneficios. Esperamos un próximo ejercicio estable, sin incrementos en los costes financieros ni energéticos y con una inflación moderada, lo que nos permitirá consolidar nuestro crecimiento”.
Por lo que respecta a la estrategia de expansión, Rodríguez anunció que Consum tiene previsto abrir 18 tiendas propias y 35 franquicias netas, además de avanzar en la construcción de su nueva plataforma de ecommerce en Paterna, cuya puesta en marcha está prevista para septiembre de 2026. “Con esta plataforma queremos dar un salto cualitativo y cuantitativo en el canal online, mejorando y ampliando nuestro servicio”, señalaba.
Coincidiendo con las apreciaciones de responsables de otras cadenas, Rodríguez incidió en la buena evolución de la categoría “listo para comer”, que “crece por encima del mercado y seguirá siendo un eje clave de innovación”, junto con la apuesta por la atención personalizada en determinadas secciones de productos frescos. El director general de Consum afirmó también que “el consumo en alimentación se mantiene estable, sin grandes cambios en los hábitos de compra. En este sentido, actualmente, el 15% de nuestras referencias son de marca del distribuidor y el 85% de marca de fabricante”.
En la ponencia “Personas en el Centro: Estrategia de Personas y Bienestar en Consum” que presentó en el congreso, Antonio Rodríguez subrayó el papel esencial de la distribución cooperativa y de un modelo de empresa centrado en las personas, la sostenibilidad y la eficiencia como motor de competitividad en un contexto económico y social cada vez más complejo, destacando que el consumidor actual exige mucho más que buenos precios: demanda propósito, coherencia y confianza. En este sentido, reivindicó el modelo cooperativo de Consum como una fortaleza diferencial, basado en la participación de los trabajadores-socios, la cercanía al territorio y la reinversión de los beneficios en la propia comunidad. Un enfoque que “no sólo refuerza la cohesión interna, sino que garantiza una relación de largo plazo con los clientes y proveedores”, aseguró.
Dia
En la rueda de prensa ofrecida por el CEO de Dia España, Ricardo Álvarez, destacó la buena evolución del grupo, que consolida su cuarta posición en el mercado español con una cuota del 5,1% en septiembre, según datos de NielsenIQ. Ricardo Álvarez subrayó que la compañía “mantiene una trayectoria sólida y alineada con su plan estratégico”, tras cerrar el primer semestre con crecimientos superiores al 6% y un avance de 0,14 puntos en cuota de mercado respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un 5,1% a septiembre de 2025”.
El directivo anunció que Dia acelerará su plan de expansión, con la previsión de 90 nuevas aperturas a cierre de 2025, un 50% más de lo inicialmente planificado. “Cerraremos este año con muchas más de las 60 inicialmente previstas, lo que nos permitirá ganar ritmo sobre los objetivos marcados”, señaló.
Entre las principales palancas de crecimiento, Ricardo Álvarez destacaba la expansión territorial, el aumento del volumen de ventas, la mejora del surtido “con categorías más afines y de mayor calidad para el cliente” y el impulso de la omnicanalidad y el club de fidelidad, que refuerzan el crecimiento orgánico del grupo. Además, con respecto a su línea de platos preparados, destacó que es un segmento en expansión “en el que queremos seguir creciendo”.
Ricardo Álvarez remarcó que, tras culminar el proceso de transformación, Dia es ahora una empresa sólida y rentable, con más de 2.300 tiendas activas y sin previsión de desinversiones. “El ajuste del porfolio ha terminado y ahora estamos plenamente enfocados en crecer y abrir nuevos establecimientos”, aseguró, destacando el potencial de crecimiento en todas las regiones del país.
Conclusiones
En su intervención de cierre, Ignacio González recordó que, en los 40 años transcurridos desde la creación de AECOC, la sociedad, la economía, la tecnología y la geopolítica han experimentado transformaciones profundas que han puesto a prueba la capacidad de adaptación de las empresas.
El presidente de AECOC hizo hincapié en la importancia de “escuchar y ser escuchados”, destacando que esta ha sido una de las grandes lecciones que deja el Congreso. En este sentido, compartió las principales conclusiones del encuentro: que el actual contexto de inestabilidad geopolítica y la ruptura de las reglas del juego comerciales tal y como las conocíamos están condicionando enormemente la situación y el futuro de los negocios y, que la complejidad del escenario que afrontamos exige altura de miras y, por tanto, que la clase política se centre, de verdad, en resolver los problemas de la ciudadanía, entendiendo que en ese objetivo las empresas y los empresarios somos aliados.
Ignacio González remarcó también los retos que preocupan al sector, como la pérdida de poder adquisitivo del consumidor, la desigualdad intergeneracional derivada del acceso a la vivienda y los desafíos que plantea el futuro del trabajo, uno de los factores que más va a condicionar nuestro porvenir económico y social. En esta línea, reiteró la necesidad de un plan serio de país que nos permita mejorar los niveles de productividad, atajar el absentismo y avanzar hacia un modelo de empleo basado en el diálogo y la colaboración, capaz de garantizar la sostenibilidad del sistema.
El presidente concluyó su intervención con un mensaje de confianza y unidad: “Este Congreso nos ha recordado que la innovación, la sostenibilidad y la escucha activa no son sólo conceptos, sino compromisos reales que debemos asumir como guía de actuación. Hemos demostrado que, cuando trabajamos juntos, somos capaces de impulsar transformaciones que benefician a las empresas, a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto.”
Antes de despedirse, González anunció la próxima sede del Congreso del Gran Consumo, que se celebrará en Sevilla los días 21 y 22 de octubre de 2026, “una nueva oportunidad para seguir fortaleciendo la colaboración y construir, entre todos, un futuro más sostenible, inclusivo y competitivo”.
Acceso a la noticia en las página 12-13 del dossier del ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.

