Esta organización busca fortalecer la promoción, la investigación y la planificación de la citricultura andaluza

Desde Asaja Andalucía destacan que Andalcitrus supone una excelente noticia para los citricultores andaluces, que hasta ahora carecían de una estructura que impulsara programas de promoción y defensa del sector. / ARCHIVO
Julia Luz. Redacción.
La Asociación Interprofesional de la Naranja y la Mandarina de Andalucía, Andalcitrus, fue oficialmente inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía el pasado mes de octubre, un paso decisivo hacia su constitución como Organización Interprofesional Agroalimentaria de ámbito andaluz. Sólo falta su reconocimiento oficial por parte de la Consejería de Agricultura, con el objetivo de que pueda iniciar su actividad al comienzo de la próxima campaña citrícola.
El presidente de Asaja Andalucía, Ricardo Serra, subraya que la creación de esta interprofesional responde a una reivindicación histórica del sector citrícola andaluz. “Andalucía representa aproximadamente el 50% de la producción citrícola de España —explica—, por lo que era necesario que la citricultura andaluza tuviera el peso y el reconocimiento que le corresponde”. En este sentido, Serra destaca que la nueva organización permitirá que los productores andaluces participen de forma activa en las decisiones sobre promoción, investigación y desarrollo del sector. “A la hora de decidir dónde se destinan los fondos para promoción o qué centros deben liderar los trabajos de investigación, es lógico que también se cuente con los organismos andaluces, como el Ifapa, y no sólo con los valencianos. En definitiva, se trata de sentirnos partícipes de las decisiones que afectan al conjunto del sector, algo que llevamos mucho tiempo reclamando sin haber obtenido hasta ahora una respuesta plenamente satisfactoria”, añade.
Ante esta situación y la necesidad de agrupar a todo el sector citrícola andaluz —desde la producción hasta la transformación y la comercialización—, Asaja-Andalucía, COAG-Andalucía, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, Asociafruit, la Asociación de Citricultores de Huelva y Palma Naranja han trabajado durante los dos últimos años para hacer realidad Andalcitrus.
La entidad ya ha recibido el visto bueno de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, quedando formalmente inscrita en el registro autonómico y completando así el penúltimo paso hacia su constitución definitiva como organización interprofesional de pleno derecho.
Según afirman desde Asaja-Sevilla, “el nacimiento de Andalcitrus supone una excelente noticia para los productores andaluces de cítricos, que hasta ahora carecían de una estructura que impulsara programas de promoción y defensa del sector, como sí disponen otros cultivos amparados por organizaciones interprofesionales consolidadas y profesionalizadas”, explicaban en una nota.
Objetivos y líneas de trabajo
Integrada por las principales organizaciones representativas del sector, Andalcitrus tiene como misión defender los intereses comunes y reforzar la posición de los cítricos andaluces en los mercados nacionales e internacionales.
Entre sus principales objetivos destacan fomentar la transparencia y eficiencia en los mercados; mejorar la calidad y trazabilidad de los productos desde el campo hasta el consumidor; promocionar y defender las producciones citrícolas andaluzas; impulsar la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector; adecuar la producción a las demandas reales del mercado; y elaborar estudios, informes y estadísticas que contribuyan a una mejor planificación sectorial.
Es por ello que Serra considera que la hoja de ruta de Andalcitrus debe centrarse en las funciones esenciales de cualquier interprofesional. “La mayor parte de los recursos, en torno al 80%, deberían destinarse a la promoción, tanto a nivel interno —para incentivar el consumo de naranjas en España— como externo, reforzando la presencia de nuestros cítricos en los mercados internacionales”, señala. Serra advierte que en algunos destinos, como el Reino Unido, “resulta sorprendente encontrar más naranjas procedentes de Marruecos que de España, cuando no hay ninguna razón para ello”. Por eso, insiste en que una de las tareas fundamentales de la interprofesional será identificar los países en los que una mayor promoción pueda tener un impacto positivo y actuar de forma estratégica para poner en valor la calidad y las cualidades de la citricultura andaluza.
Asimismo, el presidente de Asaja Andalucía subraya la importancia de la labor estadística que podrá desarrollar la nueva entidad. “No se trata sólo de elaborar el aforo o la previsión de cosecha, sino también de conocer qué patrones se están plantando, qué problemas afectan a la investigación y al desarrollo o cómo inciden factores como la salinidad en la producción”, explica. En su opinión, toda esa información será clave para orientar la innovación y mejorar la planificación del sector. “Pero, sin duda, lo más importante en una interprofesional, y lo digo por experiencia, es la promoción”, enfatiza.
El presidente de Asaja Andalucía reconoce que alcanzar estos objetivos requerirá esfuerzo y coordinación, pero confía en que Andalcitrus sea el instrumento adecuado para lograrlo.
Acceso al artículo en la página 22 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.

