José Francisco Nebot (La Unió Castellón): “Estamos ante una campaña corta, marcada por el clima y la presión de fruta importada”

DIQUESÍ

Entrevista al responsable de cítricos de La Unió Llauradora en Castellón, José Francisco Nebot

Nebot afirma que el pedrisco que cayó en Castellón afectó gravemente en cantidad y calidad de los cítricos. / La Unió

Alba Campos. Redacción.

Este año en la provincia de Castellón la campaña citrícola “se presenta con ilusión, pero también con incertidumbre”, explica el responsable de cítricos de La Unió Llauradora i Ramadera en Castellón, José Francisco Nebot, quien destaca que la temporada estará marcada por tres factores determinantes: la baja producción debido al envejecimiento de explotaciones, plagas y cambios de temperatura; el alto porcentaje de fruta afectada por los periodos de pedrisco en la provincia; y la influencia del solape de fruta del hemisferio sur, especialmente de Sudáfrica. Sin embargo, la calidad de la fruta en Castellón, será “de buena a excelente” afirma José Francisco Nebot.

Valencia Fruits. ¿Cómo se presenta la campaña citrícola 2025/2026 en la provincia de Castellón, y cómo se compara con la campaña anterior?

José Francisco Nebot. La campaña se presenta con ilusión, pero también con incertidumbre. Las cifras oficiales de la Conselleria de Agricultura muestran una previsión de 542.671 toneladas, frente a las 598.997 toneladas de la pasada campaña. Es una disminución del 9,4%, situándonos ante una de las producciones más bajas de la última década. La variedad estrella en Castellón, la Clemenules, también se reduce un 8,3%, quedándose en sólo 250.609 toneladas.  

Estamos, por tanto, ante una campaña corta, muy condicionada por la climatología y por la presión de fruta importada en el inicio de temporada.

VF. ¿Cuáles serían los dos o tres factores clave que cree que marcarán esta campaña en Castellón?

JFN. El primer factor limitante será la baja producción estimada, hablamos de la más mermada de los últimos diez años. El segundo factor limitante es el alto porcentaje de fruta afectada por varios periodos de pedrisco, con una extensión inimaginable en este tipo de siniestros. El tercer factor limitante, y no por eso menos importante, la influencia del solape de fruta del hemisferio sur, especialmente Sudáfrica.

VF. Se habla de caída de producción, ¿a qué que es debido? 

JFN. Como siempre, es debido a múltiples factores. En primer lugar, el envejecimiento de las explotaciones sin planes de reconversión definidos, ni a nivel autonómico ni estatal para el cual hemos pedido en reiteradas ocasiones desde La Unió Llauradora un presupuesto suficiente. En segundo lugar, el fuerte impacto de plagas que producen destríos y pérdidas de cosecha comercial. Y, finalmente, y como factor clave en la bajada de producciones, indicaremos el cambio de clima, con temperaturas más altas que inciden en primavera en el bajo cuajado de fruta, tras una continuada caída de frutos en junio (porgà) y veranos también muy cálidos que inciden en la pérdida de agua de la planta y por tanto de sus frutos, siendo tarea ardua, el engorde de estos. Menos kilos, menos calibre, menos producción.

VF. En cuanto a variedades, se indica que la caída es especialmente notable en mandarinas y en variedades híbridas y que la variedad estrella, la Clemenules, se ve también reducida, ¿cómo cree que afectará esta reducción por variedad al conjunto de la provincia?

JFN. En las comarcas productoras de Castellón, los cítricos mayoritarios son las mandarinas, entre ellas, las clementinas como Oronul, Arrufatina, Sando y en especial la Clemenules, que representa en esta provincia, alrededor de la mitad de producción estimada. Las reducciones de cosechas son lineales para todas las variedades. Las tempranas, además de luchar contra la mosca del mediterráneo, deben competir con las mandarinas tardías del otro hemisferio que finalizan campaña. Sin embargo, esperemos que a partir de la campaña de la Clemenules, con Sando como continuación, fluya la comercialización, siempre con el permiso de las lluvias, factor fuera de nuestro control.

VF. Los informes señalan que fenómenos como el pedrisco afectaron a la superficie citrícola en los primeros seis meses del año en Castellón, ¿qué efecto concreto han tenido esos daños (y otros climatológicos) en el cuajado, crecimiento y calibre del fruto en esta provincia?

JFN. Tanto el pedrisco, produciendo daños en cantidad y daños en calidad que excluyen esas toneladas de la comercialización en fresco, junto con las temperaturas elevadas que limitan el cuajado en primavera y el calibre final en verano, hacen que mermen las producciones. A esto hemos de añadir algunas zonas muy afectadas por varios episodios de pedrisco o uno sólo, pero de gran impacto, lo que ha provocado que el crecimiento vegetativo del año en curso, y de años posteriores, se vea seriamente afectado.

“Este año hemos tenido incidencias de cotonet de Sudáfrica en todas las variedades, que ha provocado algunas deformaciones, ataques de diferentes moscas blancas y sobre todo episodios de afecciones extremas de araña roja en algunas parcelas”

VF. ¿Cuáles son las plagas que más preocupan en Castellón para esta campaña y cómo cree que van a impactar en los volúmenes y costes de producción?

JFN. Este año hemos tenido incidencias de cotonet de Sudáfrica en todas las variedades que ha provocado algunas deformaciones en la fruta, ataques de diferentes moscas blancas y sobre todo episodios de afecciones extremas de araña roja en algunas parcelas, después de la climatología con vientos de poniente que han causado, sobre todo en clementinas, defoliaciones importantes y afección en la fruta de las típicas manchas que deprecian partes de la fruta.

VF. ¿Qué previsión tienen en cuanto a la calidad del fruto en la provincia de Castellón?

JFN. Como casi siempre, la calidad de la fruta en Castellón, es de buena a excelente calidad, ya que nos encontramos en una latitud óptima para los cítricos, que les proporciona buena coloración y buenas cualidades organolépticas, al conjugarse una buena relación entre los grados brix y la acidez adecuada.

VF. Con los costes de producción actuales, ¿los productores de Castellón podrán alcanzar una rentabilidad razonable, o solo lo lograrán las explotaciones que hayan sido más eficientes?

JFN. Tenemos costes desorbitados por la entrada de nuevas plagas. Hay que señalar que estadísticamente entra una nueva plaga cada dos años, causadas por las entradas sin control suficiente de frutas de países terceros. Todo ello ha duplicado nuestros costes en la última década, junto con las bajadas de producciones por causas ya descritas. Sólo lograrán una rentabilidad razonable, aquellas explotaciones que hayan sido eficientes debido a la mecanización, maquinaria propia y uso de las técnicas para la reducción o control de plagas en su fase inicial, evitando unos destríos mínimos y asumibles.

VF. ¿Cuáles son los mercados exportadores clave para los cítricos de Castellón en esta campaña y qué oportunidades considera que pueden explotarse? 

JFN. Como bien se sabe, por múltiples causas, nuestras exportaciones a países terceros representan un pequeño porcentaje, destacando Inglaterra y Canadá, siendo nuestros mercados naturales los de la Unión Europea, comercializando la mayoría de nuestros cítricos en países como Alemania, principalmente, y también Francia, Bélgica, Polonia, etc. 

VF. ¿Qué objetivos se marca La Unió Castelló para esta campaña? 

JFN. El objetivo principal es apoyar a nuestros citricultores, dándoles herramientas como por ejemplo facilitarles el acceso al seguro agrario, ayudas en primera incorporación, por ser joven agricultor, por incorporación a mujeres, expropiaciones y otros servicios, a la vez que ofrecerles herramientas, como cursos de formación durante todo el año, como los de la obtención del carnet de manipulador de plaguicidas y en especial las Jornadas Citrícolas de la Plana de carácter anual que ayudan a nuestros citricultores a ser más eficientes en la toma de decisiones y por tanto, fomentar la rentabilidad de sus explotaciones.

Acceso al entrevista en la página 34 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.