Ramón Fernández-Pacheco (Consejero Andalucía): “El sector citrícola andaluz ha alcanzado un alto nivel profesional y está dando pasos firmes en la comercialización”

Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Entrevista al Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco

Ramón Fernández-Pacheco confirma que la Junta de Andalucía está haciendo una apuesta por “la modernización del regadío y la eficiencia en el uso del agua”. / JA

Nerea Rodriguez. Redacción.

Ramón Fernández-Pacheco Monterreal, destaca que Andalucía afronta la campaña citrícola con fruta de alta calidad y con un Gobierno andaluz volcado en garantizar el futuro del sector. Entre las prioridades, la gestión eficiente del agua, la inversión en modernización de regadíos y la promoción del consumo de cítricos a través de la nueva interprofesional andaluza, Andalcitrus.

Valencia Fruits. Andalucía prevé una cosecha de algo más de dos millones de toneladas de cítricos, un 13,5% menos que el pasado año. ¿Qué lectura hace la consejería de esta caída?

Ramón Fernández-Pacheco Monterreal. Es cierto que estamos ante una reducción de producción respecto a la campaña pasada, pero estamos hablando de una campaña con una estimación de producción un 9,5% por debajo de la media de las últimas cinco campañas, por lo que dependiendo de cómo concluya el año podemos estar hablando de una campaña cercana a la media de los últimos años.

VF. Las causas principales que apunta el propio aforo son las lluvias de marzo y las temperaturas inusualmente altas del verano. ¿En qué medida estos factores han afectado de forma desigual a las distintas provincias o especies?

RFPM. El año agrícola se ha caracterizado principalmente por un mes de marzo muy lluvioso, que ha beneficiado al estado vegetativo del cultivo, pero no tanto a la floración y cuajado de las principales zonas productoras.

Por otra parte, la producción también se ha visto condicionada por un final de primavera y verano sensiblemente más caluroso que la media histórica, haciendo que la caída de frutos se haya incrementado principalmente en zonas del Valle del Guadalquivir. 

Las temperaturas altas de final de verano y la falta de precipitaciones han favorecido el buen estado fitosanitario del cultivo en general.

VF. ¿Qué balance hace la consejería de la calidad de la fruta esta campaña?

RFPM. Las altas temperaturas de este verano y una dotación de riego dentro de la normalidad, muy superiores a la media histórica y la duración de estas, ha limitado el ataque de patógenos, lo que ha hecho que tengamos una fruta de mucha calidad.

VF. A nivel productivo, ¿se mantiene el liderazgo de Sevilla y Huelva dentro del mapa citrícola andaluz?

RFPM. Efectivamente, del total de la cosecha prevista de cítricos, el 40,8% se recogerá en la provincia de Sevilla, el 27,3% en Huelva, un 12,4% en Córdoba, un 11,1% en Almería, un 5,1% en Málaga, un 2,9% en Cádiz y un 0,3% en la provincia de Granada.

En cuanto al reparto porcentual por provincias dentro de cada especie, de la producción total de naranja dulce estimada para este año, Sevilla será la primera provincia productora con el 51,4%, seguida por Córdoba (17,7%) y Huelva (15,2%), de manera que entre las tres suman el 84,24 % de la producción total de naranja dulce de Andalucía.

En cuanto a la producción estimada de mandarina en Andalucía, la primera productora será con diferencia Huelva, con el 65,2% del volumen total, seguida por Sevilla con un 19,6% y Almería con el 9,7%.

Según los datos del aforo, la principal provincia productora de limones en Andalucía será Almería con un (55,5%), seguida por Málaga (35,6%), de manera que entre las dos suman el 91,1% de la cosecha total.

VF. Andalucía concentra el 37% de la producción española de cítricos. ¿Cómo valora la posición de la comunidad en el contexto nacional y europeo?

RFPM. De ese 37% de la producción española de cítricos, en la presente campaña se estima que la producción de naranja de Andalucía represente un 50% de la producción nacional, la mandarina un 30,5%, el limón un 11,2% y el pomelo un 38,5%.

VF. El aforo también recoge una superficie citrícola estable, en torno a 89.000 hectáreas. ¿Se percibe cierta contención en las nuevas plantaciones o sigue habiendo interés por ampliar el cultivo?

RFPM. En estos momentos la superficie citrícola está estabilizada, en gran parte por los efectos de los dos años de sequía intensa que ha sufrido la región.

VF. ¿Cómo está respondiendo la Junta ante la falta de agua, especialmente en zonas donde el estrés hídrico se ha convertido en un factor limitante para el mantenimiento de los árboles?

RFPM. La Junta de Andalucía está abordando el problema del agua desde la infraestructura hidráulica a través de la planificación, inversión y ejecución, dando prioridad a las actuaciones en zonas con una mayor escasez.

Se está haciendo un gran esfuerzo en el impulso de recursos hídricos no convencionales, como el uso de aguas regeneradas para el uso agrícola. Pero también se está trabajando en la modernización de regadíos y la mejora de la eficiencia en el uso del agua. 

La aplicación de las nuevas tecnologías y la innovación son también un factor esencial para la administración andaluza en materia de aguas. Por ejemplo, para anticipar y mitigar los efectos del cambio climático se ha puesto en marcha un laboratorio de simulación de condiciones extremas para cultivos mediterráneos como el olivo, los cítricos, la vid o los frutos secos. 

Además en zonas donde el estrés hídrico es más acuciante, donde la sequía ha sido especialmente virulenta, se han activado medidas de apoyo económicas para los agricultores afectados.

VF. ¿Qué estrategias o líneas de apoyo mantiene la consejería para fomentar la modernización del regadío y la eficiencia en el uso de los recursos?

RFPM. Desde el Gobierno andaluz, se está realizando una apuesta sin precedentes en esta materia. Se van a destinar 165 millones al Plan PARRA, para la construcción de terciarios y conducciones hasta los regantes; 140 millones de euros del Plan RegadíA que modernizará los regadíos de la mano de la colaboración público-privada (Estado, Junta de Andalucía y comunidades de regantes); 12 millones de euros para una convocatoria de ayudas para la construcción de balsas y el aumento de la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia; y 8 millones de euros más para la mejora de la eficiencia energética del regadío. En un total, una inversión histórica para el regadío en la Comunidad de 325 millones de euros. 

VF. En los últimos años, las plagas como el cotonet o la expansión del HLB en el Mediterráneo preocupan al sector. ¿Cómo se está actuando desde Andalucía para reforzar la sanidad vegetal?

RFPM. En Andalucía disponemos de un plan específico de vigilancia fitosanitaria en cítricos, ambas plagas se encuentran incluidas de forma expresa en las labores de vigilancia que se realizan en el seno del mismo. El objetivo de esta vigilancia es la detección precoz de nuevas plagas con el objetivo de proceder a su erradicación en caso de que sean detectadas.

VF. ¿Cuáles son hoy las principales preocupaciones que trasladan las organizaciones agrarias y las cooperativas citrícolas a la consejería?

RFPM. Los principales desafíos del sector que nos han trasladado son, la necesidad de aumentar el consumo de cítricos; la competencia en la primera parte de la campaña, de los cítricos que entran en Europa procedentes de Sudáfrica, y en la segunda parte de los que proceden de Egipto y Turquía; la escasez de mano de obra, en general y especializada; la dificultad en combatir las plagas que afectan a los cítricos; el riesgo de entrada de nuevas plagas; la preocupación por el acuerdo Mercosur; y la incertidumbre por el impacto de políticas arancelarias proteccionistas.

“Andalcitrus nace para impulsar el consumo de cítricos andaluces con campañas propias”

VF. ¿Qué mensaje quiere trasladar la Junta al sector citrícola andaluz de cara a esta nueva campaña?

RFPM. El sector citrícola andaluz ha alcanzado muy buen nivel profesional en cuanto a la producción y está dando pasos en la comercialización. Ante la bajada de consumo de fruta fresca, necesitamos campañas potentes de consumo tras muchos años sin que se lleven a cabo por la interprofesional nacional. Por este motivo, los citricultores andaluces, sus asociaciones por unanimidad y la Junta hemos impulsado una interprofesional andaluza, Andalcitrus, para poder llevar a cabo estas campañas de promoción de una fruta que tantas ventajas aporta a la salud de los consumidores.

Acceso a la noticia en la página 6 del dossier de cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.