Quico Peiró (Cañamás): “La oferta en esta campaña no es limitada, no más que otros años”

DIQUESÍ

Entrevista al Director de Operaciones de Cañamás Hermanos, Quico Peiró

Quicó Peiró Cañamás afirma que “transmitir la idea de menos fruta hace que los operadores marchen a otros orígenes a buscar lo que aquí NO falta. / MC

Nerea Rodriguez. Redacción.

Quico Peiró Cañamás, director de Operaciones de Cañamás Hermanos, deja claro que “la oferta no es limitada, no más que otros años” y que hablar de cosechas muy cortas es “muy extremo”. La planificación comercial, asegura, sigue siendo normal, apoyada en una fruta excepcional y en su capacidad de producción propia. Destaca la apuesta por la innovación varietal, la sostenibilidad y un equipo sólido como pilares de la empresa. Y alerta: la verdadera amenaza no viene de la producción, sino del contexto geopolítico internacional.

Valencia Fruits. La campaña 2025/26 llega con previsiones de cosecha muy cortas en España y con una situación desigual en el resto del hemisferio norte. ¿Cómo está afectando este escenario a vuestra planificación comercial y a la estrategia de mercados?

Quico Peiró Cañamás. En primer lugar, hablar de previsiones muy cortas es muy extremo, ya que la afección del 10% de menos cosecha que se anunciaba al principio de campaña, con las lluvias de este otoño y el incremento de calibre, compensa todo el volumen “faltante”. Además, siempre hay que tener en cuenta que una cosa es el volumen de producción y otra bien diferente el aprovechamiento de este, y este año la fruta es excepcional.

Con todo esto, la planificación comercial es normal en lo que respecta a volúmenes y programas para la organización de esta campaña.

VF. En un contexto global de oferta limitada, ¿estáis notando un mayor interés por parte de la distribución europea? ¿Se están produciendo cambios en las condiciones de compra o en la presión sobre los precios?

QPC. La oferta no es limitada, no más que otros años, y creo que transmitir esa idea hace que los operadores marchen a otros orígenes a buscar lo que aquí NO falta, como ya ha pasado en los meses de septiembre y octubre, donde las operaciones con fruta europea se han visto relegadas a un segundo plano porque se había dicho que aquí no había. 

VF. A nivel productivo, ¿qué papel está jugando la innovación varietal en vuestra estrategia? ¿Hay variedades o líneas de trabajo que consideres clave para los próximos años?

QPC. La innovación varietal es clave en nuestra estrategia productiva, ya que nos permite no sólo mantener la competitividad en los segmentos tradicionales, sino también anticiparnos a las tendencias y demandas emergentes del mercado. 

“Apostamos por un equilibrio entre nuestras líneas de producto más consolidadas y el desarrollo de variedades con un mayor valor añadido”

Apostamos por un equilibrio entre nuestras líneas de producto más consolidadas —que garantizan estabilidad, volumen y calidad constante— y el desarrollo de variedades con un mayor valor añadido, diferenciadas por su atractivo visual, sabor, textura o características nutricionales, como son las variedades rojas, las premium o la navel Chocolate. Estas no sólo aportan novedad y exclusividad, sino que también nos ayudan a posicionar la marca en segmentos de mayor exigencia y valor.

VF. En sostenibilidad habéis avanzado mucho —agua, energía, eficiencia—. ¿Qué pasos nuevos estáis dando para reducir huella ambiental sin comprometer competitividad?

QPC. La sostenibilidad forma parte de nuestro ADN y seguimos apostando por ella. Hay que ser muy estricto y seguir pidiéndonos una mejora continua en las líneas mencionadas como el agua, energía y eficiencia.

VF. El cambio climático está alterando calendarios y rendimientos. ¿Habéis tenido que modificar vuestras zonas de producción o el calendario de recolección para adaptaros a las condiciones?

QPC. El cambio climático es una realidad que afecta directamente a todo el mundo agroalimentario, y nosotros no somos una excepción, pero de momento hacemos frente al reto del clima cambiante con el trabajo continuado de nuestros equipos de producción en campo y en industria.

VF. El aumento de costes estructurales (energía, transporte, envases, mano de obra) sigue siendo un lastre para el margen comercial. ¿Se ha estabilizado la situación o la presión continúa?

QPC. La inflación fue una realidad en los años que siguieron al COVID y a la guerra entre Rusia y Ucrania, y por supuesto nos afectó a todos, se comió parte del margen y nos empujó a replantearnos nuestros esquemas de trabajo para ganar en productividad a través de la digitalización y la automatización. Hoy seguimos ajustando la cadena para repercutir sólo lo estrictamente imprescindible en los aumentos de precios.

VF. A menudo se menciona la necesidad de mayor coordinación en el sector citrícola español. Desde vuestra posición, ¿cómo valoráis el papel de las interprofesionales?

QPC. Nosotros tenemos una interprofesional muy activa en el sector citrícola español. En los últimos ejercicios se ha conseguido el cold treatment como defensa de la sanidad vegetal contra plagas de origen sudafricano, lamentablemente solo para naranja, aún falta la mandarina y el pomelo. También se está logrando la extensión de norma para poner en marcha los planes de investigación de nuevas herramientas contra plagas de orígenes terceros, tales como el temido HLB, así como la promoción del citrícola español en los mercados europeos… 

Mi valoración de las interprofesionales es que son el vehículo válido para encauzar los programas de mejora y desarrollo de las sectoriales; y valorando nuestra interprofesional, Intercitrus, presidida en estos momentos por Celestino Recatalá, no puedo hacer otra cosa que sentir un reconocimiento hacia el trabajo que se hace por parte de esta.

VF. ¿Qué falta para que la citricultura gane peso conjunto ante Europa?

QPC. Justicia para el papel del productor europeo a través de cláusulas espejo y una racionalización de las limitaciones en las producciones europeas. El exceso de reglamentación está matando la agricultura europea y cuando queramos reaccionar será demasiado tarde.

VF. Cañamás Hermanos es una empresa con fuerte presencia en exportación, especialmente dentro de la UE. ¿Cómo está evolucionando vuestro mix de destinos? 

QPC. Seguimos estables y trabajando duro en nuestros mercados tradicionales y vamos explorando nuevas posibilidades que nos aportan mercados que, aunque ya veníamos trabajando, no los teníamos plenamente desarrollados.

VF. Y mirando a medio plazo, ¿cuál diría que es hoy la mayor fortaleza del modelo Cañamás Hermanos? y ¿qué desafío quita el sueño a su jefe de operaciones de cara a las próximas campañas?

QPC. Nuestra fortaleza se sustenta en tres pilares fundamentales. En primer lugar, contamos con una producción propia que se ajusta a nuestras necesidades de aprovisionamiento, apoyada además en una fuerte inversión en innovación varietal. En segundo lugar, somos un partner fiable y reconocido en los principales mercados europeos, gracias a la solidez de nuestras marcas y a una trayectoria basada en la confianza y la consistencia. Y, en tercer lugar, disponemos de un equipo especializado, que trabaja en las diferentes etapas del desarrollo del negocio, desde el campo hasta el cliente final.

A estas fortalezas se suman una política de sostenibilidad madura y transversal, unos centros de trabajo adaptados a las necesidades del presente, pero ya preparados para los retos del futuro, y una relación sólida con los principales actores del mercado europeo, que refuerza nuestra posición y estabilidad como grupo. El desafío que hoy nos tiene más centrados e inquietos es externo al sector, se centra en el contexto geopolítico internacional. Las tensiones bélicas en el entorno europeo generan incertidumbre y pueden impactar en el desarrollo de nuestra actividad, por lo que permanecemos muy atentos a su evolución para adaptar nuestras estrategias con la máxima agilidad.

Acceso a la entrevista en la página 64 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.