Una amplia mayoría de productores de la Comunitat Valenciana ve urgente modernizar las explotaciones y frenar el abandono de campos

La encuesta, hecha en las V Jornadas Citrícolas organizadas por La Unió, muestran que el 81,2% de los agricultores ve “muy importante” la creación de este plan. / LA UNIÓ
Valencia Fruits. Redacción.
Más de 900 citricultores de la Comunitat Valenciana han participado en una encuesta que ha puesto de manifiesto un amplio consenso en la necesidad de impulsar un Plan de Reconversión Citrícola, destinado a modernizar las explotaciones, mejorar la rentabilidad y frenar el abandono de campos.
Los datos, presentados en las V Jornadas Citrícolas organizadas por La Unió y celebradas en Betxí, muestran que el 81,2% de los agricultores ve “muy importante” la creación de este plan, mientras que otro 11,9% lo califica como “importante”. Sólo un 2% de los encuestados le otorga poca relevancia, lo que evidencia una demanda unánime del sector para abordar una profunda transformación.
La encuesta, que ya ha sido trasladada a la Conselleria de Agricultura por la organización agraria, refleja la preocupación creciente por la falta de rentabilidad y la necesidad de un marco estable de apoyo que permita adaptar el cultivo de cítricos a los nuevos escenarios productivos y comerciales.
Durante las jornadas, el secretario general de La Unió, Carles Peris, destacó que “los resultados demuestran que el sector pide con claridad un plan realista, bien financiado y adaptado a la realidad de las explotaciones profesionales”. El documento, según explicó, pretende servir de base técnica y social para diseñar una estrategia pública que revitalice el tejido citrícola valenciano, integrando medidas de relevo generacional, digitalización, sostenibilidad y diversificación varietal.
Datos y alertas del sector
Nueve años después, esta efeméride coincide con un aumento de volumen de importaciones sudafricanas de cítricos en la UE que afecta especialmente a España y, dentro de ella, a la Comunitat Valenciana, según denuncias del La Unió de Llauradors.
Según el estudio de esta organización agraria, entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre —que coincide con el inicio de campaña de la mandarina valenciana— la cuota de mercado de cítricos sudafricanos se ha elevado hasta el 11,5% en los nueve años de vigencia del acuerdo. En el mes de octubre el crecimiento registrado rondó el 24% y el año pasado se batió un récord de entradas con casi 145.000 toneladas. Además, en noviembre también irrumpió con fuerza, concentrando ya el 66% de todas las importaciones anuales desde Sudáfrica a la UE en ese tramo final del año.
En este sentido, La Unió advierte que esta ventana temporal es “crítica” para los intereses de los productores valencianos, porque coincide con su primer corte de cítricos y provoca una presión competitiva adicional. Carles Peris, secretario general de La Unió, afirma que “la liberalización en el otoño del mercado europeo para la naranja sudafricana ha desplazado sus entradas a los meses de septiembre a noviembre, disparando al alza sus exportaciones e incrementando la presión sobre el productor valenciano, justo en el inicio de campaña”.
Prioridades
Las actuaciones mejor valoradas por los encuestados son el arranque y nueva plantación de cítricos (un 88% la considera prioritaria), la instalación o renovación del riego localizado (83%) y la recuperación de campos abandonados (80%). Estas cifras demuestran que el sector apuesta por rejuvenecer las plantaciones, mejorar la eficiencia hídrica y reactivar superficies agrícolas en desuso.
Más del 80% de los agricultores considera que únicamente con ayudas del 60% o superiores incentivarían de forma real la inversión. Además, el 95% demanda que las convocatorias estén abiertas durante todo el año, y el 78% propone que se reconozca también el trabajo propio del agricultor como parte de la inversión subvencionable.
El 57% de los encuestados apoya diferenciar la intensidad de las ayudas según el perfil del productor, priorizando a jóvenes y profesionales. Asimismo, un 93% de los encuestados considera imprescindible que el plan contemple apoyos económicos a la renta durante los años improductivos tras la renovación de las plantaciones.
Formación e innovación
Entre las áreas formativas de mayor interés para los citricultores destacan la gestión integrada de plagas (46,9%), la poda y el manejo del arbolado (41,8%), los nuevos patrones y portainjertos (41,2%) y la digitalización agrícola (38,8%).
Así, se refleja una demanda creciente de transferencia de conocimiento y formación práctica, orientada a mejorar la competitividad y la sostenibilidad de las explotaciones citrícolas.
Obstáculos
Los productores señalan como principales obstáculos para la reconversión los altos costes de inversión y baja rentabilidad actual, la fragmentación de parcelas y excesiva burocracia, la falta de relevo generacional y formación técnica y el impacto del cambio climático, plagas y fauna silvestre.
La Unió, tras contar con el respaldo del 100% de los agricultores encuestados, se ha comprometido a defender ante las administraciones la puesta en marcha de este Plan de Reconversión Citrícola, así como a trasladar estas conclusiones al conjunto de las administraciones competentes y a exigir medidas concretas, ágiles y dotadas de presupuesto suficiente.
En palabras del secretario general de La Unió, “la citricultura valenciana necesita un plan que no se quede en el papel, sino que transforme de verdad el modelo productivo. Hay ilusión, conocimiento y compromiso entre los agricultores, pero sin apoyo institucional no habrá futuro para uno de los pilares de nuestra agricultura”.
Acceso a la entrevista en la página 45 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.


