Jesús Cucala (Campal): “Castellón es la tierra que nos da identidad y marca la diferencia en cada fruta”

Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Entrevista al Director de ventas en Campos de Alcalá-Campal, Jesús Cucala

Cucala señala que Campal tiene el reto de seguir siendo competitiva. / CAMPAL

Gonzalo Gayo. Castellón.

Jesús Cucala, director de ventas en Campos de Alcalá-Campal constata que esta campaña está siendo complicada por una climatología adversa y un mercado presionado por la competencia exterior. Esta campaña la empresa celebra su 20 aniversario con el gran reto de seguir siendo competitivos en un mercado más exigente sin perder su esencia. Apuestan por la sostenibilidad real, la digitalización de los procesos y la adaptación varietal para ofrecer cítricos que respondan a las nuevas demandas. 

Valencia Fruits. ¿Cómo está transcurriendo la campaña citrícola y qué previsiones manejan respecto a la anterior?

Jesús Cucala. Ha sido un arranque de campaña muy difícil, sinceramente uno de los más complica-dos que recuerdo. En mis 16 años de experiencia nunca había visto una situación así. Venimos de una primavera y un verano atípicos, con una climatología que ha afectado tanto a la calidad como al calibre de la fruta, y con un mercado muy presionado por la competencia exterior y el aumento de costes. Aun así, confiamos en que la segunda parte de la campaña se estabilice y podamos recuperar cierta normalidad.

VF. ¿Cómo han influido las recientes lluvias en el arranque de la campaña?

JC. Las lluvias han tenido un doble efecto. Por un lado, han contribuido a aliviar la sequía y a mejorar el calibre en algunas variedades tardías, pero, por otro, han ralentizado la recolección y provocado algunos problemas puntuales de piel en las variedades más tempranas. En resumen, necesarias, pero complicadas por el momento en que han llegado.

VF. Este año celebran el 20º aniversario de Campal. ¿Qué hitos destacaría de su dilatada trayectoria? ¿Y qué retos de futuro se plantean para los próximos 20 años?

JC. Cumplir 20 años es un motivo de gran satisfacción. Han sido dos décadas de mucho trabajo, esfuerzo y constancia, en las que hemos crecido paso a paso, siempre con los pies en el suelo. Empezamos como una pequeña empresa y hoy somos una firma consolidada, con un equipo profesional y una estructura moderna, pero sin perder la cercanía ni los valores con los que nacimos. Destacamos haber sabido crecer manteniendo la calidad, la seriedad y la confianza que nuestros clientes y productores depositan en nosotros. El gran reto de Campal es seguir siendo competitivos en un mercado cada vez más exigente sin perder nuestra esencia. Apostamos por la sostenibilidad real, la digitalización de los procesos y la adaptación varietal para ofrecer cítricos que respondan a las nuevas demandas del consumidor. Queremos producir mejor, con menos recursos, cuidando el medio ambiente y manteniendo la calidad que nos caracteriza.

VF. ¿Qué destacaría de su equipo y de la tierra donde producen?

JC. Nuestro equipo humano es, sin duda, el mayor valor de Campal. Contamos con personas comprometidas, con muchos años de experiencia y una gran pasión por lo que hacen. Son profesionales que conocen perfectamente el campo y el producto, y que entienden que la calidad empieza desde el árbol. En cuanto a la tierra, trabajamos en una zona privilegiada: el norte de Castellón y la franja mediterránea, donde el clima, la brisa marina y la tradición agrícola se combinan para ofrecer cítricos con un sabor y una frescura excepcionales. Esta tierra nos da identidad y marca la diferencia en cada fruta que llega al consumidor.

VF. ¿Qué ventajas aportan los certificados de calidad de sus cítricos de producción propia?

JC. Los certificados no son sólo un sello, son un compromiso. Aportan confianza, garantizan prácticas agrícolas responsables, seguridad alimentaria y respeto medioambiental. Para nosotros, cada auditoría es una oportunidad para mejorar.

VF. ¿Qué destacaría de sus distintas variedades y marcas? ¿Qué otras marcas y variedades comercializan?

JC. En Campal trabajamos con un amplio abanico de variedades que nos permite ofrecer cítricos durante toda la campaña, siempre con la mejor calidad y frescura. Contamos con marcas propias consolidadas, como Llona y Dinki, que reflejan nuestro compromiso con la excelencia y la confianza de nuestros clientes. Llona es nuestra marca más tradicional, asociada a la calidad premium y a los mercados más exigen-tes, mientras que Dinki representa una línea más moderna y dinámica. En cuanto a variedades, seguimos apostando por Leanri y Sando, dos mandarinas que destacan por su excelente sabor, color y comportamiento en campo, sin olvidarnos de la Orri, una variedad que continúa siendo referencia por su calidad y aceptación en los mercados internacionales. Todas nuestras producciones proceden del norte de Castellón y de la franja mediterránea.

VF. ¿Cuáles son los principales mercados a los que se dirigen? ¿Observan variaciones respecto a años anteriores?

JC. Nuestros principales mercados se encuentran en el centro de Europa, especialmente en Alemania, Bélgica, Francia y los Países Bajos, donde contamos con clientes fieles que valoran la calidad y la regularidad de nuestras marcas. Son mercados muy exigentes, pero también muy estables. Paralelamente, estamos creciendo al otro lado del Atlántico, con envíos cada vez más regulares.

VF. ¿Qué se siente tras un año de esfuerzos al llegar la cosecha?

JC. Es una mezcla de satisfacción y responsabilidad. Satisfacción por ver el fruto del trabajo de todo un año y responsabilidad porque empieza la fase más delicada: que el producto llegue al consumidor en perfectas condiciones. Cada campaña es un examen que afrontamos con ilusión y respeto por lo que hacemos.

VF. ¿Qué necesita el sector y qué solicita a las administraciones?

JC. Necesitamos más apoyo real y menos burocracia. Es fundamental garantizar la reciprocidad en los acuerdos comerciales con países terceros, simplificar los trámites y apostar por el relevo generacional. Si queremos un sector fuerte, hay que proteger al productor y dar estabilidad a toda la cadena.

VF. ¿Qué ventajas ofrecerá el Corredor del Mediterráneo a sus exportaciones?

JC. Será clave. Mejorará la eficiencia logística, reducirá costes y tiempos de transporte, y facilitará que nuestros cítricos lleguen en mejores condiciones a los mercados europeos. Es una infraestructura que llevamos años esperando y que puede marcar un antes y un después en la competitividad del sector.

VF. ¿Un deseo para esta campaña?

JC. Que el esfuerzo de todos se vea recompensado, que el clima acompañe, que el mercado responda y que podamos cerrar la campaña con la satisfacción del trabajo bien hecho. En definitiva, que la ilusión que ponemos cada día en el campo y en la empresa se vea reflejada en cada fruta que llega al consumidor.

Acceso a la noticia en la página 77 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.