Hasta octubre, se han declarado 1.438.000 hectáreas dañadas, lo que supone un 11% menos que hasta octubre de 2024

Para el próximo ejercicio, ya se conoce el Plan de Seguros Agrarios, que contará de nuevo con 315 millones por parte de Enesa. / Archivo
Efeagro.
Los diferentes eventos climáticos que han afectado al campo este año han derivado en indemnizaciones del seguro agrario que se acercan a los 700 millones en los diez primeros meses del año y superan en un 3% a las de 2024, a pesar de que el año pasado se sumó el efecto de la DANA en Valencia.
Hasta octubre, se han declarado 1.438.000 hectáreas dañadas, lo que supone un 11% menos que hasta octubre de 2024, de acuerdo al informe de Agroseguro.
Del total de los pagos previstos, en el caso de la ganadería la suma de las indemnizaciones por accidentes, enfermedades, retirada y destrucción suman hasta octubre 139,79 millones de euros en indemnizaciones; son solo siete millones más que hace un año.
Para el próximo ejercicio, ya se conoce el Plan de Seguros Agrarios, que contará de nuevo con 315 millones por parte de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) y que, como novedad, cubrirá daños ganaderos por la viruela ovina, que también afecta al caprino.
El Plan, presentado este miércoles, incorpora nuevas actuaciones para el perfeccionamiento técnico de las líneas de seguro, junto con estudios orientados a futuras mejoras, entre ellas las relacionados con enfermedades animales de reciente aparición en España, como la dermatosis nodular contagiosa, y la peste porcina africana.
En los últimos meses, España lucha contra el impacto en la ganadería y su derivada en las exportaciones tras la aparición de focos de lengua azul, viruela ovina, dermatosis nodular contagiosa y, especialmente, gripe aviar, que ha obligado a confinar a todas las gallinas al aire libre para evitar su contacto con aves migratorias.
Los cultivos más impactados y el efecto de “Alice”
En lo que va de ejercicio, los frutales son de nuevo los cultivos con más previsión de pago en indemnizaciones, con 165,20 millones, seguidos de los herbáceos (126,08), la uva de vino (72,96) y los cítricos (65,65 millones).
Las hortalizas, con 60,39 millones, la uva de mesa (11,34) y el olivar (10,42 millones) componen los siguientes puestos en la lista con más daños por inclemencias del tiempo.
En octubre, el fenómeno meteorológico más destacado del mes ha sido el temporal provocado por la DANA Alice, que entre los días 9 y 13 de octubre dejó intensas precipitaciones, sobre todo concentradas en el litoral mediterráneo, de acuerdo al informe de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro).
Según sus datos, las lluvias anegaron “numerosas fincas” y “causaron daños en infraestructuras agrícolas”, si bien “a pesar de los perjuicios, el agua caída ha resultado beneficiosa para una gran parte de los cultivos, al aliviar la prolongada sequía y mejorar el estado del suelo”.
Por su parte, la siniestralidad asociada a pedrisco, lluvias e inundaciones ha sido “dispersa”, con afectación principalmente a las producciones de arroz y cítricos en la Comunidad Valenciana, así como a producciones de hortalizas (brócoli y lechuga) y uva de mesa en el sureste peninsular, con mayor incidencia en la Región de Murcia.
El informe refleja otros fenómenos aislados como el intenso viento en forma de tornado que provocó daños en instalaciones de frutos rojos en Huelva.
Además, han continuado las declaraciones de siniestros en girasol en las zonas más tardías y en olivar, como consecuencia de la sequía sufrida durante los meses estivales y de un octubre más seco de lo habitual en las áreas de interior.



