Coexphal propone un paro biológico para frenar el avance del Trips parvispinus y la araña roja

Cañamás cítricos de calidad
Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

La asociación trasladará la iniciativa a Hortyfruta y a la Consejería de Agricultura para consensuar un plan provincial que refuerce la sanidad vegetal en los cultivos de pimiento y el conjunto del sistema hortícola almeriense

Pimiento en un invernadero de Almería. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La Junta Directiva de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) ha acordado respaldar la puesta en marcha de un paro biológico durante la campaña 2026-2027 con el objetivo de frenar el avance del Trips parvispinus —conocido como trips del tabaco— y de la araña roja. La rápida expansión de ambas plagas ha encendido las alarmas en el sector hortícola almeriense, especialmente en los cultivos de pimiento, donde los daños son cada vez más visibles.

La decisión, impulsada tras la recomendación de la Comisión de Técnicos de Coexphal, será presentada en el seno de la interprofesional Hortyfruta con el fin de alcanzar un consenso entre sus miembros. La organización subraya que la planificación definitiva del paro biológico deberá adaptarse a las características de cada municipio y zona productiva de la provincia.

Coexphal trasladará también la propuesta a la Consejería de Agricultura para avanzar en una unificación de criterios y protocolos de cara al próximo ejercicio. El análisis técnico realizado por la asociación concluye que una paralización temporal de la actividad productiva en determinadas superficies, combinada con prácticas de higiene reforzadas, sueltas masivas de fauna auxiliar y un vacío sanitario más estricto, puede representar un freno decisivo para interrumpir el ciclo biológico de estas plagas y evitar su agravamiento en campañas posteriores.

El análisis técnico realizado por la asociación concluye que una paralización temporal de la actividad productiva en determinadas superficies, combinada con prácticas de higiene reforzadas, sueltas masivas de fauna auxiliar y un vacío sanitario más estricto, puede representar un freno decisivo para interrumpir el ciclo biológico de estas plagas

La Junta Directiva hace un llamamiento a agricultores, cooperativas y comercializadoras para actuar de manera unida y coordinada, priorizando la sostenibilidad del modelo productivo y la seguridad fitosanitaria del campo almeriense. Asimismo, recuerda que esta medida debe integrarse en la estrategia global de control fitosanitario acordada en la Mesa de Sanidad Vegetal de la delegación provincial.

En los próximos días, la asociación presentará un calendario orientativo del paro biológico y comenzará a coordinarse con administraciones, centros de investigación y empresas de control biológico para maximizar la eficacia de la actuación colectiva.

Coexphal destaca que el modelo agrícola almeriense ha demostrado durante décadas una notable capacidad de respuesta ante desafíos fitosanitarios, y que las medidas colectivas basadas en criterios técnicos han sido esenciales para consolidar un sistema hortícola sostenible y competitivo.