El Ifapa destaca el uso eficiente del agua para optimizar la fertilización en frutos rojos

Cañamás cítricos de calidad
Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Una jornada técnica en Huelva reunió a más de un centenar de profesionales para presentar los avances del proyecto FEDER sobre fertirriego en fresa, frambuesa y arándano durante la campaña 24/2

La actividad reunió a unos 115 participantes entre productores y técnicos del sector de los frutos rojos, así como miembros de cooperativas, asociaciones agroalimentarias y comunidades de regantes. / IFAPA

Valencia Fruits. Redacción.

El uso eficiente del agua se perfila como un factor decisivo para mejorar la eficacia de los fertilizantes en los cultivos de frutos rojos. Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada de transferencia de resultados del estudio de fertirriego en fresa, frambuesa y arándano correspondiente a la campaña 24/25.

El encuentro fue inaugurado por el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Huelva, Álvaro Burgos, y por el coordinador de Actividades I+D+F del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Raúl Cortés. La actividad congregó a unos 115 asistentes, entre productores, técnicos del sector, representantes de cooperativas, asociaciones agroalimentarias y comunidades de regantes.

Las ponencias pusieron el foco en la necesidad de gestionar de forma eficiente el agua y de realizar un seguimiento nutricional detallado en distintas zonas del cultivo: agua de fertirriego, solución en el suelo a diferentes profundidades y agua drenada recogida en lisímetros. Esta aproximación permite afinar la estrategia de fertilización y reducir riesgos ambientales.

Las ponencias pusieron el foco en la necesidad de gestionar de forma eficiente el agua y de realizar un seguimiento nutricional detallado en distintas zonas del cultivo: agua de fertirriego, solución en el suelo a diferentes profundidades y agua drenada recogida en lisímetros

Los trabajos presentados forman parte del proyecto del Ifapa “Acciones de experimentación y transferencia para la sostenibilidad del cultivo de los frutos rojos”, cofinanciado por fondos FEDER. La iniciativa tiene como objetivo reforzar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la fresa y otros berries.

Otro de los ejes destacados fue el estudio de la huella hídrica en frutos rojos. / ARCHIVO

La jornada

La jornada, celebrada en el centro Ifapa de Huelva, incluyó seis ponencias a cargo de investigadores y técnicos especializados. Entre ellas, el investigador Luis Miranda expuso los resultados de un ensayo sobre recirculación de drenajes y desinfección de sustratos en cultivos sin suelo. Por su parte, Natividad Ruiz, del centro Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba), presentó un análisis sobre las extracciones de nitrógeno en fresa y frambuesa.

Otro de los ejes destacados fue el estudio de la huella hídrica en frutos rojos, expuesto por Pedro Gavilán, también del centro Alameda del Obispo. Según explicó, la evaluación de la huella hídrica contribuye a mejorar la gestión agronómica del fertirriego, aporta evidencias de sostenibilidad para empresas y consumidores y refuerza la transparencia del sistema productivo.

La jornada incluyó además tres ponencias específicas sobre estrategias de riego y fertilización en la campaña 24/25: en arándano, a cargo de José A. Gómez y Francisco Molina; en frambuesa, por Macarena Benjumea; y en fresa, por Luis Miranda y Francisco Molina. El programa se completó con un desayuno orientado al intercambio de experiencias entre los participantes.

Entre las conclusiones presentadas, los especialistas subrayaron la importancia de conocer las extracciones de nitrógeno del material vegetal —es decir, cuánto nitrógeno absorben y almacenan las plantas en sus tejidos— para ajustar las dosis óptimas de fertilizante. Este conocimiento permite mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno y reducir impactos ambientales.

Los datos expuestos muestran que, en fresa, la extracción media en dos campañas alcanza los 161 kg/ha de nitrógeno, con una eficiencia del 80% respecto al aplicado. En frambuesa, las extracciones ascienden a 180 kg/ha con una eficiencia del 71%, en ambos casos sin pérdidas productivas. Estos resultados facilitan el diseño de planes de fertilización por restitución, evitando excedentes de nutrientes en el suelo y mitigando el riesgo de contaminación de aguas.