El recorte de la PAC encarecerá la cesta de la compra en hasta un 9,3%

COAG denuncia que la propuesta de Bruselas de reducir un 18% las ayudas directas entre 2028 y 2034 supondrá un golpe para las explotaciones familiares y elevará el gasto anual por hogar entre 350 y 501 euros

Según los cálculos de los servicios técnicos de COAG, el recorte del 18% supondrá para España una pérdida directa de 877,5 millones de euros anuales en rentas agrarias. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha advertido de que el recorte del 18% en las ayudas directas de la PAC propuesto por la Comisión Europea para el periodo presupuestario 2028-2034 tendría un impacto “devastador” tanto para la viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias como para el bolsillo de millones de familias europeas.

En protesta por este planteamiento, más de 10.000 agricultores y ganaderos de toda Europa tomarán las calles de Bruselas el próximo 18 de diciembre en una gran manifestación contra el “hachazo” al presupuesto agrario, la reforma de la PAC, los acuerdos comerciales con países terceros —como Marruecos o Mercosur— y la creciente carga burocrática. COAG participará con una amplia delegación encabezada por su secretario general, Miguel Padilla, en el marco de la movilización promovida por COPA-COGECA.

Según los cálculos de los servicios técnicos de COAG, el recorte del 18% supondrá para España una pérdida directa de 877,5 millones de euros anuales en rentas agrarias. Para compensar este agujero, los productores se verían obligados a trasladar un incremento del 2,32% en los precios en origen. Sin embargo, debido al funcionamiento real de la cadena alimentaria, donde los aumentos se multiplican mientras que las bajadas apenas se reflejan, ese incremento se cuadruplica hasta llegar al consumidor final, según recoge el índice Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD), que COAG publica desde 2008 junto a asociaciones de consumidores.

La organización agraria alerta además de que la desregulación de los mercados incluida en la reforma de la PAC “acelerará la especulación con los precios de los alimentos”, agravando aún más el encarecimiento.

¿Qué significa esto para la cesta de la compra?

COAG ha calculado el efecto directo del recorte presupuestario sobre el precio final de los alimentos:

  • Escenario conservador: +6,5% (industria y distribución absorben el 30% del impacto).
  • Escenario pesimista: +9,3% (el incremento se traslada íntegramente al consumidor).

Aplicados al gasto medio anual de 5.391 euros por hogar en alimentos y bebidas no alcohólicas (2024), estos porcentajes se traducen en:

  • +350 euros al año por hogar en el escenario conservador.
  • +501 euros al año por hogar en el escenario pesimista.

En términos mensuales, el incremento oscilaría entre 29,17 y 41,75 euros. COAG advierte de que este impacto será especialmente grave para los hogares con menor capacidad económica, que destinan una mayor proporción de sus ingresos a gastos básicos. El encarecimiento podría también fomentar la sustitución de alimentos frescos y de calidad por productos más baratos y menos saludables, afectando a la dieta mediterránea.

El incremento oscilaría entre 29,17 y 41,75 euros. COAG advierte de que este impacto será especialmente grave para los hogares con menor capacidad económica, que destinan una mayor proporción de sus ingresos a gastos básicos

“La PAC no es un gasto, es una inversión estratégica”

La organización recuerda que la PAC garantiza la viabilidad económica de millones de explotaciones profesionales y familiares y sostiene pilares esenciales como la seguridad alimentaria, la soberanía productiva, la vida en el medio rural y la producción sostenible.

“El campo no puede seguir siendo la variable de ajuste de la tabla Excel de la UE. Un recorte así no solo asfixia a agricultores y ganaderos, sino que golpea de lleno a los consumidores y pone en peligro el acceso a alimentos de calidad a precios razonables. Es demencial priorizar tanques frente a patatas”, ha subrayado el secretario general de COAG, Miguel Padilla.