El proyecto “Life Resilience” investigará prácticas sostenibles y productivas para prevenir la Xylella en las plantaciones de olivar y almendro

El proyecto busca soluciones al problema de la Xylella en olivar y almendro. / Galpagro
La Unión Europea ha dado luz verde al proyecto “Life Resilience” que, dotado con cerca de 3 millones de euros, pretende buscar prácticas sostenibles y productivas para la prevención de la bacteria “Xylella Fastidiosa” en las plantaciones de olivar y almendro en intensivo y alta densidad.
En un comunicado, la empresa cordobesa Galpagro ha explicado que liderará una serie de acciones junto a otras entidades adheridas al proyecto que pretenden buscar una solución sostenible al problema de la Xylella Fastidiosa que afecta ya a distintas partes de España y que preocupa al sector productor nacional.
Galpagro forma parte de un grupo de empresas y organizaciones entre las que por parte de España participan la Universidad de Córdoba, Agrifood Comunicación, Agrodrone y Asaja Nacional, que se convierte así en la primera organización agraria a nivel europeo que logra participar en un proyecto Life para luchar contra la Xylella Fastidiosa, ha especificado en el comunicado.
Además, el proyecto cuenta con la participación de Nutriprado y SAHC-Sociedad Agrícola de Herdade do Charqueirao SA en Portugal; y las entidades italianas Gruppo Salov y Consiglio Nazionale Delle Ricerche, ha añadido la compañía.
El proyecto “Life Resilience: Prevention of X. fastidiosa in intensive olive & almond plantations applying productive green farming practices” pretende desarrollar variedades de olivar lo más resistentes posible a la xylella y otros patógenos, minimizando las pérdidas que hasta ahora conlleva tener una plantación infectada.
Galpagro quiere demostrar que, con mejores prácticas sostenibles y tecnología, “se puede reducir el consumo de agua y la huella de carbono, aumentar la biodiversidad y la resistencia a las plagas de patógenos sin comprometer el rendimiento; partiendo de un control biológico de los vectores en el entorno de las plantaciones”.
La compañía ha remarcado que todos los procesos que se llevarán a cabo durante el proyecto “van orientados a aumentar la resiliencia del sistema, la calidad y la sostenibilidad ambiental”.
Galpagro y las ocho entidades participantes en este programa europeo proporcionarán “un modelo replicable” de mejores prácticas para el olivo y almendro, así como otros cultivos leñosos, cítricos y vid en Europa, “aumentando su capacidad de adaptación al cambio climático y futuras epidemias, ha concluido en el comunicado.