Asaja CLM ve «positivo» el año agrícola ante la buena situación hídrica

Asaja Castilla-La Mancha califica como positivo el año agrícola en la Comunidad debido a la buena situación hídrica, aunque no en todos los cultivos

tomate

Asaja Castilla-La Mancha ve positivo este año por la situación hídrica./ Archivo

La Asociación Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ha calificado de «positivo» el año agrícola en la región, con algunas excepciones en cultivos concretos, ante la buena situación hídrica, aunque ha admitido que los beneficios para agricultores y ganaderos no han crecido de la misma manera.

Es el balance que han realizado en rueda de prensa los máximos responsables de la organización agraria, el presidente Fernando Villena y el secretario general José María Fresneda, para los que «las noticias no son malas tras cuatro-cinco años sin llover».

Villena ha sostenido que «si bien no son las mejores, este año no nos podemos quejar de las cosechas por la sequía y, como dicen en mi pueblo, ‘no por mucho madrugar amanece más pronto’, es decir, no por tener más cosecha los ingresos son superiores».

«Tenemos que abrir la mente y producir aquello que somos capaces de vender», ha aseverado el presidente, quien ha reseñado como la campaña cerealista «ha sido bastante buena», la vinícola «resta por vender y veremos qué precio tiene la uva», como también concurre con la recién iniciada de la aceituna.

El secretario general ha ampliado que Castilla-La Mancha ha aportado 4,13 millones de toneladas de cereales a los 24 millones del país, «con precios que al final han crecido», en vino se aporta casi la mitad de los cerca de 50 millones de helectolitros del país y en aceite se lograrán 130.000 toneladas de las 1,6 millones a nivel nacional, y «con estabilidad en los precios», ha valorado.

En su análisis, Fresneda ha reconocido un aumento del 30% en la producción de frutos secos, aunque «los precios se han ido hundiendo poco a poco», que ha achacado a la falta de estructuración del sector, por el monopolio de unos pocos que «manejan los precios».

Referido a la ganadería, ha incidido en la denuncia por el fraude de la leche de oveja que el sector productor no ataja por los «caprichos» del sector lácteo y del de distribución, que ha afirmado «vamos a intentar resolver junto con Castilla y León».

Fresneda ha vuelto a ver como problema importante la subida del gasoleo y de los fertilizantes, y la imposibilidad de ASAJA, «el mejor sindicato agrario del mundo», para ‘presionar’ lo suficiente a las administraciones públicas para rebajar los precios, como también para negociar con el Gobierno regional el tema impositivo o la homologación de los vehículos agrícolas.

La ‘venta a pérdidas’, ligado a la cadena alimentaria, es para Fresneda otro tema por resolver y ha pedido que se dote de mayor responsabilidad y competencias a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) que «está realizando un buen trabajo».

Sobre todo ello, ha desvelado que en quince días se va a remitir un documento a los partidos políticos con un decálogo de preguntas sobre estos y otros temas que afectan al campo regional para que «digan si lo asumen o no, con todas las consecuencias».

Y ello, porque ha creído «vitales» las elecciones autonómicas del 26 de mayo de cara a postularse sobre temas tan cruciales para la región como la futura PAC, que va hasta el 2023 e incluye, como temas cruciales, el presupuesto del Programa de Desarrollo Rural (PDR), los pagos o la activación de una convergencia interregional.

Fresneda ha enunciado, entre otros muchos temas a los que tienen que dar respuesta los partidos políticos, el techo de ayudas a los jóvenes agricultores o el etiquetado de ‘agricultor activo’.

Además, la transparencia y la información que debería garantizar un Observatorio Agrario y Ganadero que «contemple como fluctúan los precios, la coyuntura de mercado, etc.», junto al control de los aparatos de medición o las subvenciones a los criadores primarios.

Si en el apartado vinícola se ha fijado en que el Gobierno regional deberá aclarar el destino de los excedentes de vino, aparte la importancia de crear una Interprofesional a nivel nacional, ha pedido «a los Reyes Magos» que para el próximo año se invierta más en tecnologías, se aumenten los descuentos fiscales para el campo y se ayude más a las zonas más desfavorecidas.

No ha olvidado la mejora del acceso a los jóvenes o el apoyo a la mujer rural, y reforzar las medidas medioambientales, como tampoco ha olvidado el que «ASAJA ha conseguido por primera vez que el Gobierno regional derogue un decreto» a dejar sin efecto el Plan de Conejo de Montes y que sea especie preferente.

Por último, ha reclamado mayor interlocución a Gobierno, aunque ha admitido que «la gestión de la Consejería ha mejorado», porque «no por más reuniones son mejores los resultados» al apreciar que «ha faltado en muchos casos la transparencia en la información».

Aquí, el presidente ha apuntillado: «Han ido por delante los anuncios de los hechos, aunque hayamos mejorado».