Disminución del volumen de producción y cotizaciones estables: la campaña citrícola 2019/20

FERTIBERIA IMPULSE

La cosecha de cítricos registra un acusado descenso de la producción, pero logra superar la crisis de precios de la pasada campaña

La cosecha de cítricos 2019/20 venía precedida por una campaña catastrófica. / ARCHIVO

La campaña de cítricos 2019/20 venía precedida por una campaña catastrófica, y se estimaba una reducción de la producción de un 17% a nivel nacional y un 8% por debajo de la media de las últimas campañas. Dado el ‘record’ de volumen producido la temporada anterior – por encima de los cuatro millones de toneladas –, era más que previsible que la cosecha de esta campaña sería inferior, pero en cuanto a los precios reinaba la incertidumbre. 

Para la campaña citrícola 2019/2020, en la Comunitat Valenciana, productora de cítricos por excelencia, se esperaba una bajada significativa en las satsumas y las clementinas de entre un 25 y un 30% mientras que, por lo que se refiere al grupo de navels y blancas, se preveía un descenso que podría superar el 20%. Respecto a la comunidad andaluza, las previsiones negativas afectaban a la naranja dulce, con un descenso del 10,6% y al limón, con un 16%. No obstante, el pronóstico para la mandarina y el pomelo aumentaba en un 18,6% y un 3,8% respectivamente. 

Los cítricos ya venían arrastrando la balanza negativa desde el año pasado, cuando se registró la peor campaña de los últimos 15 años. Un cataclismo de los precios de origen, un aumento considerable de la cosecha, el retraso de la campaña por la maduración de la fruta y la entrada masiva de cítricos de Sudáfrica condujeron a una “tormenta perfecta”, que se saldó con el desplome del valor económico de las producciones cítricas. 

Precios al alza

El inicio de la temporada ha estado marcado por una vuelta a las cifras de producción habituales, aunque con un descenso respecto al ejercicio anterior. En la Comunitat Valenciana, el descenso de hasta el 30% de la producción ha afectado, principalmente, a las variedades estrella de la Comunitat: las clemenules en la variedad de clementinas y las navelinas en la variedad de la naranja. La Región de Murcia ha presenciado una caída general en todas las variedades de cítricos. Desde el limón, que ocupa el 69,1% de la superficie total de cultivo de cítricos y que ha sufrido una disminución del 10,7% respecto a la campaña anterior, hasta el mandarino, cuya disminución ha sido del 12,9%. Respecto a la cosecha andaluza, la producción ha descendido en torno a un 15%, con especial incidencia en la navelina, que ha mermado casi un 30% de su producción si se compara con el ejercicio anterior. 

Los vaticinios del descenso de la producción ha nivel nacional no iban nada desencaminados, pero esta caída de la cosecha, junto con el descenso de la producción de cítricos en países importadores, ha evitado que se repita una crisis de precios. De este modo, la campaña de cítricos 2019/20 empezó con cotizaciones medias óptimas para la fruta de primera calidad. Cotizaciones que se han mantenido estables y con una tendencia alcista a lo largo de toda la campaña. 

El inicio de la campaña estuvo marcado por la vuelta a cifras de producción habituales

Las cotizaciones medias de los cítricos en las últimas semanas de la campaña 2019/20 han alcanzado valores superiores a las registradas en el mismo periodo de la temporada precedente, principalmente en el caso de la mandarina, alcanzando un valor de 0,47 euros/kg durante la campaña actual, frente al precio de 0,24 euros/kg registrado en el ejercicio anterior. Igualmente ocurría con el precio medio en origen de la naranja en la semana 48 de 2019, que se situó en 0,22 euros/kg, un importe un 5% superior al valor registrado en la semana 48 de 2018 (0,21 euros/kg). Las cotizaciones medias del limón Fino registradas en la semana 48 de la campaña 2019/20 también se han incrementado un 14% respecto al valor obtenido en la misma semana de la temporada anterior.

Adversidades del campo

Frente a la tendencia positiva de los precios, la cosecha de cítricos se ha visto afectada también, por factores externos, entre ellos las imposiciones arancelarias de Estados Unidos a una larga lista de productos procedentes de la Unión Europea, incluidos los cítricos. Las exportaciones de naranjas, mandarinas, clementinas y limones a Estados Unidos alcanzaron los 20 millones de euros el año pasado, pero con unos aranceles del 25%, la venta de los cítricos españoles a la economía norteamericana ha bajado en un 12%.

El campo español tampoco se ha librado de las aversiones climatológicas. La borrasca Gloria, con rachas de viento superiores a los 100 km/hora tiraron al suelo hasta el 80% de los cítricos en algunas parcelas algunas comarcas de la Comunitat Valenciana. Las variedades más damnificadas por el temporal fueron aquellas que se encontraban en plena recogida o las que alcanzaban su grado óptimo de maduración en los meses próximos: naranjas Lane, Sanguinelli, Valencia y Powell, así como mandarinas Nadorcott y Tango. 

Un factor decisivo en la evolución positiva de las ventas es la reducción de la cosecha

Variedades tardías

Con el descenso de la producción, el clímax de ventas en la campaña de Navidad y la reducción de la presión de los distintos países competidores, muchos agricultores han adelantado la recolección de las variedades tardías de mandarinas para no desabastecer los mercados. Ante este contexto y para poder atender la demanda, se ha anticipado la recolección de la segunda parte de la temporada. Tanto desde las firmas exportadoras, como desde las organizaciones agrarias, coinciden en estimar que uno de los factores decisivos para la evolución positiva de las ventas de los cítricos es la reducción de la cosecha, tanto local como de países terceros competidores. Se espera que esta situación se mantenga y que el campo cobre mejores precios con una mayor cosecha.

thumbnail of 2885_250220-39

Puedes consultar el número íntegro de esta semana aquí.