OEE = Disponibilidad x Eficiencia x Calidad Técnicas Lean en postcosecha

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott

Fomesa Fruitech proporciona una amplia gama de equipos y servicios para mejorar el OEE de los procesos en postcosecha

El cálculo de OEE se realiza a través de factores sencillos. / FRUITECH

De un tiempo a esta parte observamos aterrados como estas nuevas siglas que aparecen en el encabezado se introducen en las conversaciones empresariales y en las sugerencias de nuestros expertos asesores, amenazando con desbordar nuestra capacidad de retención de estos términos, sumidos en un océano de abreviaturas de tres letras (ERP, CRM, TQM, MES, VAN, TIN, BDT, ISO, ROI, …). En este artículo pretendemos suavizar la asimilación de este nuevo concepto, motivados por sus dos características clave: su carácter unificador y su simplicidad. Asimismo, veremos su utilidad en el sector de postcosecha, concretamente en las cámaras de desverdizado y las líneas de tratamiento.

Las siglas OEE corresponden a Overall Equipment Effectiveness o Efectividad Total de los Equipos. Se trata de un indicador que proviene de la filosofía industrial del Lean Manufacturing y su objetivo es proporcionar una medición única y sencilla de la efectividad de nuestro proceso productivo. Cuando hablamos de efectividad, queremos aunar en esa palabra los conceptos de eficiencia —hacer bien las cosas, utilizando solo los recursos imprescindibles— y de eficacia —hacer únicamente las cosas adecuadas, las que nos dan resultados y nos dirigen a nuestro objetivo—. Así pues, efectividad sería, en resumen: hacer bien las cosas correctas.

Conocemos ya que el Lean Manufacturing es una filosofía de trabajo que busca la optimización de un sistema de producción, focalizándose en eliminar todo aquello que no aporta valor al producto desde el punto de vista del cliente, es decir, reducir todo aquello que utiliza más recursos de lo estrictamente necesario.

El OEE es un indicador único que nos permite medir (solo lo que se mide se puede gestionar y mejorar), de forma sencilla, la efectividad de nuestro proceso, convirtiéndose además en una herramienta que nos ayuda a mejorar metódicamente el proceso (mejora continua), utilizando mediciones básicas. Nuestro objetivo será ir acercando el OEE de nuestros procesos al óptimo del 100%.

El indicador OEE es un método sencillo para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos

La ventaja esencial de trabajar con el OEE es que nos permite medir los tres parámetros fundamentales de producción industrial como son la disponibilidad, el rendimiento y la calidad, a través de un indicador que transforma los datos de un proceso complejo en información sencilla, visual y eficiente. Veamos en qué consisten estos parámetros y cómo se aplicarían en el contexto de la postcosecha:

Disponibilidad: Este factor nos va a indicar el porcentaje de tiempo en el que nuestras máquinas o equipos han estado realmente produciendo, en comparación con el total en el que hemos programado que lo estuvieran. Así pues, descontaremos de este tiempo total disponible aquel que se ha perdido por averías, mantenimiento no programado, preparación por cambios de lotes, ajustes, planificación deficiente, etc. Ejemplos de esto los tenemos en el funcionamiento de las líneas de tratamiento, comparando el tiempo real de avance de la fruta por la línea con el tiempo total de marcha de la misma. Con una simple división entre el tiempo real de paso de fruta por la línea y el tiempo total obtendríamos ya una ratio que nos evaluaría este factor. 

Rendimiento: Con este factor medimos lo próximos que estamos a la capacidad de producción máxima de nuestros equipos. Por ejemplo, la cantidad de toneladas de fruta por hora que nuestras líneas pueden procesar. Debemos conocer cuál es la capacidad de producción óptima de las líneas, teniendo en cuenta la calidad de los tratamientos a realizar: un buen lavado, un buen pre-secado, un buen encerado, un buen secado y, entonces, mantener un ritmo constante de trabajo lo más aproximado posible a ese óptimo, pero tratando de no superarlo nunca para no deteriorar la calidad del tratamiento. Estos óptimos de capacidad de la línea estarán con seguridad asociados a la variedad de fruta a tratar. En el caso de cámaras de desverdizado, podríamos poner el ejemplo de comparar el tiempo real de desverdizado con el óptimo que obtendríamos si la fruta estuviera recolectada en su momento adecuado y si todos los factores que influyen en el desverdizado estuvieran bien controlados. Cuanto menor sea el tiempo de desverdizado real que necesitemos, mayor será el rendimiento de nuestras cámaras.

Calidad: Este factor tendrá en cuenta el coste de confeccionar producto defectuoso, considerándolo como una pérdida respecto a si todos los recursos se dedicaran a producto conforme.  En nuestro caso, deberemos considerar costes como el que nos supone tratar fruta con defectos o enfermedades que posteriormente tendremos que retirar, el coste de la fruta con tratamiento inadecuado, etc.

Combinando los porcentajes obtenidos para cada uno de estos tres parámetros obtendremos en OEE de nuestro proceso. Actuando sobre los factores que hacen que se empobrezcan las ratios de cada parámetro, mejoraremos nuestro OEE y, por ende, nuestro proceso productivo.

Fomesa Fruitech S.L.U., especialista en postcosecha, ha adoptado estas metodologías en el diseño de sus equipos y servicios, con la motivación de ayudar a sus clientes a mejorar los  indicadores OEE de los procesos de confección de la fruta:

— Máquinas robustas y fiables, de bajo mantenimiento, que nos proporcionan una alta disponibilidad.

— Dosificadores precisos que nos permitan asegurar los tratamientos adecuados a la fruta.

— Sistemas de fácil manejo que facilitan y aceleran el cambio de lote, minimizando los tiempos de ajuste y aumentando la disponibilidad.

— Un excelente control de las cámaras de desverdizado, sistema Fruitcontrol, que nos permitirá realizar el proceso con la mayor rapidez y garantía, aumentando así el rendimiento de las cámaras.

— Asesoramiento especializado para adecuar los tratamientos a las condiciones de la fruta en cada momento, consiguiendo así la mejor calidad de producción.

— Servicio técnico ágil para minimizar los tiempos de paro por avería, lo que mejora la disponibilidad.

Esperamos haber contribuido con este artículo a iluminar el concepto del OEE y así resaltarlo como una herramienta sencilla y útil para mejorar los procesos que conforman el tratamiento postcosecha de la fruta.

thumbnail of PDM08_2886

Puedes consultar el número íntegro de esta semana aquí.