Asaja, COAG y UPA solicitan una mayor movilidad de los jornaleros dentro de España para asegurar la mano de obra necesaria

El sector agrario pide más movilidad de los jornaleros y reactivar el observatorio de precios de la cadena alimentaria. / Archivo
Las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) han pedido que se reactive el observatorio de precios de la cadena alimentaria, para evitar la especulación en el estado de alarma actual, y una mayor movilidad de los jornaleros dentro de España para asegurar la mano de obra necesaria.
Los principales responsables de estas organizaciones se han reunido telemáticamente este lunes con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para abordar la situación del sector agroalimentario, especialmente en este contexto de crisis sanitaria generado por la pandemia del coronavirus.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha pedido que los servicios públicos de empleo sean “mucho más ágiles” a la hora de gestionar la mano de obra necesaria para las labores del campo, y ha “insistido” en la necesidad de ampliar, “con todas las prevenciones”, los permisos de movilidad nacional de los jornaleros para asegurar cubrir esos puestos de trabajo.
También ha instado al ministro a poner en marcha el observatorio de precios de la cadena alimentaria para que “no haya abuso en los precios” de los diferentes eslabones en las condiciones actuales; que la UE adopte programas de mercado “urgentes” y que las ayudas del Gobierno al ovino y al caprino se dirijan a los productores.
El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha señalado que Planas se ha comprometido a facilitar ese “empleo temporal” para realizar las campañas agrícolas y a defender ante la Comisión Europea las medidas de mercado necesarias para ayudar a los sectores “afectados gravemente” por la COVID-19.
Durante la reunión han abordado la pertinencia de favorecer la presencia de productos españoles en los lineales de la distribución y reactivar ese observatorio de la cadena que, a juicio de Blanco, serviría para “luchar contra la especulación” en los precios.
Para COAG, también es prioritaria la “defensa” de un presupuesto “reforzado” para la próxima PAC ya que “está demostrado” que la agricultura es un sector “estratégico”.
Para el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, es necesario que los cambios aprobados en la Ley de la cadena alimentaria se cumplan a “rajatabla” porque cree que hay operadores que “están aprovechando esta situación” para bajar precios.
Al igual que indican otras organizaciones agrarias, cree que la pandemia “tiene que servir” para “hacer saber” que el sector primario “es necesario” y reclama también un refuerzo de la PAC por parte de las instituciones comunitarias.
Finalmente, Ramos ha mostrado el compromiso de su organización para cubrir la mano de obra deficitaria en las próximas campañas agrícolas y para ello, al igual que han hecho otras organizaciones, han creado una bolsa de trabajo.
Medidas de apoyo al sector
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha transmitido a las entidades agrarias las últimas medidas puestas en marcha por el Gobierno para apoyar a los sectores más afectados por el coronavirus. Planas ha informado también de las gestiones emprendidas ante la Unión Europea, dentro de los contactos habituales con actores del sector agrario. Se espera que más tarde mantenga encuentros similares con representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y Unión de Uniones.
El ministro ha señalado que las comunidades tienen un gran margen de maniobra para adaptar el reciente decreto que busca facilitar la contratación de mano de obra, una “medida innovadora importante para el medio rural”. Asimismo, ha felicitado a las organizaciones agrarias por poner en marcha una bolsa de empleo.
Planas ha destacado la importancia de progresar en la reforma de la ley de cadena alimentaria, actualmente en trámite parlamentario, con el objetivo de dotar de mayor transparencia el proceso de formación de precios.
En cuanto a las gestiones ante la UE, ha subrayado la activación de medidas de mercado como el almacenamiento para los sectores afectados por el cierre de la restauración y la hostelería, como los de la ganadería y el vino.
El titular de Agricultura ha llamado a la calma sobre el futuro y el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC), la cual se está “reivindicando en esta crisis” ante el papel clave que juegan agricultores y ganaderos para asegurar el suministro alimentario.
Planas ha reiterado que el mercado exterior funciona con normalidad y que, a nivel nacional, el Gobierno está vigilante ante cualquier situación anómala en la formación de precios. Mientras, la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales se encuentra actualmente sometida a consulta pública.
El ministro ha recordado que los paquetes económicos impulsados por el Ejecutivo para afrontar la crisis derivada del coronavirus también son aplicables al sector primario, incluyendo la posibilidad de acceder a moratorias, aplazamientos de cotizaciones a la Seguridad Social, líneas de crédito para pymes y prestaciones extraordinarias por cese de actividad.