Andalucía. Estado de los cultivos, del 20 al 26 de abril 2020

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos en el periodo del 20 al 26 de abril de 2020.
CEREALES

De invierno: Las precipitaciones que se están produciendo en este mes de abril son por lo general bastante beneficiosas para la mayoría de los cultivos, sobre todo después del invierno tan seco y caluroso que hemos tenido. De primavera: Cádiz: El estado fenológico más retrasado del cultivo del maíz, es el «BBCH 11-12 (Desarrollo de las primeras hojas)”; el predominante es «BBCH 19 (Desarrollo de más hojas)” y el más adelantado es «BBCH 33-35 (Desarrollo del tallo)”. El maíz ha ralentizado su crecimiento debido a la bajada de temperaturas y las lluvias. Granada: En la Vega de Granada continúa la siembra de maíz a pesar de las lluvias intermitentes de estos días, aunque se prevé una pequeña disminución de la superficie de siembra, debido a la poca disponibilidad de agua de riego. Sevilla: El cultivo de maíz presenta muy buen estado, las lluvias le han beneficiado. Se han parado las labores de regabina en el cultivo debido al estado del terreno.  Se ha interrumpido por las lluvias las siembras de maíz de ciclo corto.

LEGUMINOSAS

Almería: En el yeros, el estado predominante es el «BBCH 60 (Floración)», los más retrasados en «BBCH 51-59 (Inicio de Floración)”, y el más avanzado el «BBCH 69 (Final de floración –cuaje)». Cádiz: El estado fenológico predominante de las habas es «BBCH 69-71 (Cuaje)”; el más avanzado es «BBCH 72-79 (Formación del fruto)” y el más tardío es «BBCH 67  (Fin  de la floración)”. Córdoba: Los garbanzos se están desarrollando con normalidad. El estado fenológico más avanzado es «BBCH 70-72 (Vainas asomando)” y el predominante es el «BBCH 67-69 (Cuaje)”. Se realizan tratamientos preventivos contra la rabia y la esclerotinia. Granada: En Loja, el cultivo del garbanzo se desarrolla con normalidad a pesar de la bajada de temperaturas. Huelva: Se observan parcelas de habas con las vainas ya formadas y los frutos madurando. En cambio predominan fincas con las vainas en formación y se ven pocas parcelas en la fase final de floración e inicio de cuaje. Los garbanzos, se encuentran adelantados en fase de “alargamiento del tallo” para los más precoces y para los más tardíos “desarrollo de hojas”. Se dan tratamientos fungicidas para la “rabia del garbanzo”. Jaén: Las habas en las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte se encuentran en fase de formación del fruto. Las más retrasadas en floración y finalizando la misma. En la misma zona, los guisantes se encuentran en fase de formación de las vainas y hay parcelas en diferentes estadios de la floración de la planta. Málaga: Las habas más adelantadas están con las vainas formadas y madurando los primeros frutos; las más tardías finalizan la floración. Los garbanzos han tenido una buena nascencia y están evolucionando bien. En la comarca Centro se siembran del tipo Pedrosillano.

TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO

Granada: En la Vega de Granada, la bajada de temperaturas está provocando una ralentización en el crecimiento del cultivo de patata. El contenido de humedad del suelo es óptimo. Las parcelas sembradas se encuentran aproximadamente en un estado fenológico «BBCH 11 (1a hoja del tallo principal, desplegada)» hasta «BBCH 21 (Primer brote basal lateral, visible (> 5 cm))». Jaén: El estado fenológico de las patatas de media estación más tardío es el «BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas)”; el predominante es «BBCH 21-25 (Formación de los brotes laterales)” y el más avanzado es «BBCH 26-29 (Formación de los últimos brotes)”. Se están dando tratamientos fungicidas para combatir el mildiu. Sevilla: Empieza la recolección de las primeras variedades plantadas de patata temprana en las comarcas de La Vega y Aljarafe. La recolección está siendo de forma manual. El resto se encuentra engordando. La campaña ha tenido problemas de mildiu en zonas puntuales, pero donde ha atacado fuertemente se ha ido por completo. La producción está por debajo de una campaña normal en un 5-8% menos.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, la producción de tomate Cherry de ciclo largo sigue su evolución normal, y en las plantaciones de primavera empieza la recolección. Como hay poca producción, los precios van bien. Las sandías se están cortando con buena calidad, aunque las que se han cuajado y desarrollado en días nublados tienen peor calidad. Los precios mejoran. En la comarca del Poniente almeriense, los invernaderos con plantaciones de pimientos con un ciclo productivo único están aguantando lo más posible para arrancar, teniendo en cuenta que los precios se mantienen altos. Las plantaciones de primavera de tomate se encuentran en plena recolección. Las que quedan de ciclo largo, siguen aguantando. Continúa la recolección de berenjenas. Las matas se mantendrán hasta el mes que viene, que comenzarán a ser arrancadas. Las plantaciones  de primavera de pepinos se encuentran en plena producción y se mantendrán en cultivo si los precios mejoran. De lo contrario, muchos agricultores arrancarán sus plantaciones pronto. En los invernaderos de calabacines, la alta humedad de semanas anteriores sigue afectando a las plantaciones. Prosigue la instalación de colmenas en las plantaciones más tardías de sandías. Las plantaciones se encuentran en todos los estadios: crecimiento, floración, cuajado, engorde y algunas en recolección. La poca luz de los días nublados afecta negativamente a este cultivo, con caída de flores y mayor desarrollo vegetativo. Ha comenzado la recolección de melones del tipo Galia que se plantaron en diciembre-enero, pero se observan invernaderos con las plantas en floración (con colmenas) engordando y madurando. En los semilleros, ocupan sus instalaciones partidas de plantas de variedades tardías, algunas para plantaciones al aire libre de otras comarcas y los primeros pimientos para zonas tempranas de esta comarca. Granada: El cultivo de tomate Cherry y tipo Pera continúa en recolección. Se recogen también invernaderos de pimiento Melchor rojo y Palermo con unas producciones de unos 6 kg/m2. Se trata de una parte minoritaria de los productores. En la zona de Motril, el cultivo de sandía se está desarrollando correctamente, se continúan introduciendo colmenas, las cuales se mantendrán durante 15 días, dependiendo de la climatología. En Motril continúa cosechándose pepino español y francés aunque se trata de una parte minoritaria. Las producciones medias son de 10-12 kg/m2. En la zona de Albuñol, la cosecha de berenjena continúa desarrollándose positivamente con producciones de unos 9-10 kg/m2. Las variedades más cultivas son la Tema y Cristal. Huelva: El cultivo de la fresa sigue viéndose afectado por la coyuntura actual en la que los costes relativos a la mano de obra y al transporte se han incrementado, lo que hace que haya ya pequeños agricultores que arrancan sus plantaciones bastante antes de un año normal. Málaga: Se están recolectando tomates en los invernaderos de Vélez-Málaga, variedades como la Covey, Anairis, Cabrera y Bernal. Esta semana han salido de los invernaderos tomates Daniela verde, tomates de Pera, algo de Kumato, Cherry y de Cherry en rama. Se están recolectando pimientos en los invernaderos de las variedades Palermo, Sandro y Veleta. Los pimientos de ciclo corto plantados estos últimos meses presentan un buen desarrollo vegetativo. Dos de las variedades más empleadas de pimientos Lamuyos son Tinsena y Balzac. Al aire libre: Granada: En la zona de la Vega, el cultivo de ajo ha ralentizado su crecimiento debido a las bajas  temperaturas y a las lluvias. Todo hace pensar que la recolección comenzará en la segunda quincena de mayo. El principal problema que preocupa a los agricultores es la falta de mano de obra. La corta del ajo se realiza a destajo lo que origina una escasez de mano de obra especializada. En la zona de la Vega y Zafarraya continúa la recolección de la alcachofa. Las bajas temperaturas han ralentizado su desarrollo. La demanda de  pedidos posibilita dar salida a la escasa producción. La producción de espárrago continúa estable. La lluvia y las bajas temperaturas la han reducido en un porcentaje muy importante. Esa circunstancia ha permitido mantener un cierto equilibrio entre la oferta y la demanda de producto. Se observa un incremento de los costes derivados de la logística, pues el transporte internacional ha subido. El sector mira con preocupación la entrada en producción de países como Alemania. En la zona de la Vega de Granada, el cultivo de cebolla ha ralentizado su crecimiento debido a las bajas de temperaturas. El estado fenológico aproximado de la cebolla Babosa predominante es el «BBCH 47 (Se alcanza el 70% de la longitud y diámetro del bulbo o fuste esperado)» y el más retardado es el «BBCH 45 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 50% de su diámetro final)». El estado fenológico más avanzado «BBCH 49 (Hojas muertas, bulbo completamente seco)». Se están recolectando cebolletas para consumo en fresco. La cebolla Babosa  comenzará la recolección en el mes de mayo. Jaén: Las parcelas de ajos se encuentran en la fase final del engorde en la Campiña Sur. Los tratamientos para la roya y el mildiu se han sucedido a lo largo del mes de abril. Se han dado algunos tratamientos para trips. En las fincas se está escardando donde se está pudiendo entrar. Las cebollas continúan en fase de engorde tanto el tipo Babosa como el Reca. El cultivo lleva un adelanto de 2 semanas. Continúa la recolección del espárrago verde. En las parcelas de espárrago blanco se levantan plásticos y cortan. La campaña está adelantada debido a las temperaturas. Las habas de verdeo de la comarca Campiña Norte y Sierra Morena destinadas al consumo humano ya se han recolectado. Nos hemos encontrado pocas parcelas y con escasa superficie. En la comarca de Sierra Morena, zona de Marmolejo, se observan algunas parcelas de berenjenas al aire libre que se están plantando en estos días que se ha retrasado debido al estado del terreno. La dosis de plantas es de 1 por metro cuadrado. Sevilla: En las cebollas ha empezado la recolección de las variedades más tempranas en la comarca de La Vega con buenos rendimientos y buenas cotizaciones. La recolección se está realizando de forma manual. El resto de parcelas se encuentran en fase de engorde en diferentes estados.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: Almería: El estado fenológico dominante en todas las variedades de almendro es el I (fruto joven) y en variedades tardías es «H (fruto cuajado)». En el Alto Almanzora han habidos días de mucha humedad en el ambiente, con nieblas. La falta de sol origina mermas del 60% en algunas variedades por abortos naturales en el cuaje, que suben hasta los 80-90% en el caso de la variedad Guara. Se observan los frutos en el suelo que dan fe de estas circunstancias. En Los Vélez, se observa una elevada incidencia de hongos, debido a una primavera húmeda, con pequeñas precipitaciones intermitentes y temperaturas templadas. A pesar de los tratamientos fúngicos que se están realizando, se ha producido caída de frutos. Córdoba: En los almendros, las favorables temperaturas de finales de invierno y comienzos de primavera han favorecido un buen cuajado y desarrollo de los frutos, encontrándonos actualmente en estado fenológico dominante “I (fruto joven)» – “J (fruto desarrollado)». Los frutos se encuentran muy desarrollados, incluso algunos con tamaño casi definitivo. Destacar que las últimas lluvias registradas además del beneficio de reposición del déficit hídrico que se venía arrastrando durante todo el invierno, han sido favorables para el desarrollo de enfermedades fúngicas aéreas e incluso del suelo, por lo que en algunas fincas se están realizando tratamientos de control de las mismas. Granada: En los almendros el estado fenológico dominante oscila entre el estado «H (fruto cuajado)» e «I (fruto joven)» dependiendo de si se trata de una variedad tardía o temprana. Jaén: El cultivo en las zonas más tempranas de almendro se encuentra en estado fenológico de “Fruto en crecimiento” y para las variedades más tardías de las zonas más altas en “Caída de pétalos”. Se están dando en finca tratamientos fungicidas. El pistachero presenta un estado fenológico más avanzado que un año normal en unos 10-15 días. Para las variedades más precoces el fruto se encuentra en fase de cuajado y para las más tardías el estado principal es la plena floración. Frutales de hueso: Almería: Las lluvias intermitentes de estas semanas van a producir rajado de las cerezas. No se espera una buena cosecha, por la falta de cuajado. Podrá comenzar la recolección de las variedades tempranas en un par de semanas. Jaén: El estado fenológico más tardío en los cerezos es «H (Cuaje)”, el predominante «I (Fruto joven)” y el más avanzado «J (Fruto en desarrollo)”. Los cerezos se encuentran en fase de engorde del fruto. Se practican algunos aclareos a los frutos más pequeños. Se realizan en las fincas labores de desbroce y aplicación de herbicidas. Gracias a las lluvias, las perspectivas han mejorado bastante y se espera una cosecha media-alta. Los frutos se encuentran con un calibre ahora mismo parecido a una canica. Frutales subtropicales: Granada: En Motril se cosecha la variedad de aguacate Lamb Hass. Las producciones rondan los 8.000 kg/ha y en ocasiones incluso puede ser superior. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya se está desarrollando correctamente. El estado fenológico predominante es brotación-floración. En Motril el cultivo de níspero continúa en recolección aunque de manera tímida. El calibre está siendo inferior a campañas anteriores.

CÍTRICOS

Almería: Se siguen recolectando variedades tardías de naranjo y de limón Verna. Córdoba: La recolección en la provincia ya se da por finalizada debido al incremento de las demanda de cítricos por el mayor consumo motivado por el escenario de la COVID 19, y a un descenso de la producción final por un rendimiento/ha menor al estimado, lo que ha repercutido en que las cotizaciones de la naranjas hayan estado al alza durante las últimas semanas. Huelva: Con la recolección de los cítricos en la provincia muy avanzada en sus variedades tardías, son las Valencias lates, Barberinas y Midknight las que faltan por recoger. Los rendimientos son inferiores al año pasado. A pesar de las lluvias intermitentes se han seguido sacando naranjas a buen ritmo. La nueva campaña se presenta con los frutos cuajados en muchas parcelas. El abonado por fertirrigación con complejos ternarios es uno de los trabajos que se desarrollan en fincas así como labores de poda en diversas parcelas. Los herbicidas están siendo muy necesarios dado el carácter lluvioso de esta última fase de la primavera.

VIÑEDO

Almería: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el 57 (inflorescencias desarrolladas completamente; flores separándose) y en variedades de media estación es 53 (inflorescencias claramente visibles). Se realizan labores de deshojado y destallado en las parras de mayor vigor vegetativo. Cádiz: El estado fenológico predominante es «G (Racimos separados)”, el más retrasado «F (Racimos visibles)”, siendo el más avanzado «H (Botones florales separados)”. En la comarca Costa Noroeste el estado fenológico es de “Racimos separados”. Se dan labores en las parcelas y tratamientos fungicidas para el mildiu con Metalaxil y Mancozeb entre otras materias activas. Se aplican abonados con aminoácidos del tipo Siapton y correctores con hierro para evitar daños por clorosis férrica. Córdoba: El estado fenológico dominante actual es “G (Racimos separados)» y “H (Botones florales)». Las primeras manchas de mildiu (Plasmopara viticola) se observaron a primeros de abril, por lo con las actuales condiciones meteorológicas, humedad y temperaturas suaves, se desarrollan contaminaciones secundarias, que al afectar a los racimos en su fase inicial, si no se controlan pueden ocasionar una disminución considerable de la producción. Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra los estados fenológicos más usuales son hojas incipientes (aparece la primera hoja abierta nacida del brote, que en su base está todavía protegida por la borra), hojas extendidas. Se empiezan a ver las inflorescencias rudimentarias en la extremidad del brote. La lluvia suave está viniendo bien. Se realizan tratamientos para hongos y ácaros. Jaén: En la comarca La Loma y Campiña Sur encontramos parcelas de viña con los racimos diferenciados, en cambio, otras zonas de la comarca Campiña Norte aún se encuentran en estado de hojas extendidas. Se ha parado el crecimiento vegetativo en estos días con la bajada de temperaturas y lluvias; anteriormente se iba con adelanto por las temperaturas suaves y tiempo seco de los meses de enero y febrero. En previsión de la aparición del mildiu se aplican tratamientos con fungicidas. Sevilla: El estado fenológico más avanzado es «G (Racimos separados)”, el predominante «F (Racimos visibles)” y en las parcelas más retrasadas «E (Hojas extendidas)”. Se observan plantaciones de las comarcas de El Aljarafe y La Vega con estados fenológicos muy adelantados, sobre todo la uva de mesa de la zona de Los Palacios. Se realizan faenas de aclareo y cernillado de las viñas.

OLIVAR

Almería: El estado fenológico predominante es «C (Formación de la inflorescencia)”, el más retrasado «B (Yema movida)» y el más avanzado «D1 (Empieza la corola)”. Las lluvias caídas van a venir muy bien a los cultivos. Córdoba: Las lluvias frecuentes acompañadas por suaves temperaturas, están ralentizando el adelanto fenológico, que venía experimentando el cultivo desde los inicios de campaña. El olivar se encuentra con una fenología dominante “D2 (despliegue corola)» / “D3 (corola cambio color)» y el más adelantado en “Floración”. En las parcelas que están en laboreo se dan pases de grada o cultivador para eliminar malas hierbas. Granada: En Iznalloz y Alhama los estados fenológicos aproximadamente son, «C (cáliz visible)», «D (corola visible)» y «E (estambres visibles)», cambiando en función de la variedad y la zona. Se prevé que la fenología avance más rápidamente después de las inclemencias climatologías de las semanas pasadas. Jaén: En la comarca de La Loma, el olivar presenta un buen estado con 15 días de adelanto. La próxima semana se puede iniciar la floración en esta zona aunque con la bajada de temperaturas y las lluvias se ha ralentizado el desarrollo. En la comarca de Mágina, se aplican abonados foliares con aminoácidos y cobre rojo. Málaga: En la comarca Centro, zona de Alozaina-Casarabonela-Tolox, los olivos aloreños se presentan cargados de trama, con buen estado. Con la tala finalizada en el mes de marzo, no se observa mucho repilo y no se puede entrar en las parcelas debido al estado del terreno por las lluvias de las últimas semanas. Hay gran cantidad de malas hierbas en las parcelas. Sevilla: En algunas zonas se produce la floración aunque en los últimos días la bajada de temperaturas ha paralizado el avanzado estado fenológico en que se encontraba el olivar. Las parcelas llevan mucha trama, en las zonas más tardías la corola se encuentra en fase de despliegue y color verde. En las fincas se dan labores de cultivador para eliminar las malas hierbas donde se va pudiendo entrar. Se está preparando un tratamiento con abono foliar, aminoácidos e insecticida para el prays.