Andalucía. Resumen del estado de los cultivos, del 27 de julio al 31 de agosto 2020

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 27 de julio al 31 de agosto de 2020.

CEREALES

De invierno: Durante el mes de agosto se ha terminado de empacar y de recoger la paja y se ha transportado a las zonas ganaderas, teniendo este año menos demanda que en campañas anteriores. De primavera: Cádiz: El estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de arroz es 08 (Zurrón-Preñez), estando las parcelas más retrasadas en el estado fenológico 06 (Diferenciación de panícula), y las más adelantadas en el estado 10 (Floración). En general se observa un retraso fenológico de unos 10-12 días con respecto a un año medio. Este retraso se debe a que, esta campaña, se ha sembrado más tarde de lo habitual. Córdoba: El estado fenológico predominante del maíz grano es BBCH 71-79 (Formación del fruto) y el más avanzado BBCH 81-89 (Maduración del grano), en fase de engorde y endurecimiento de las mazorcas. Presenta un retraso de unos 10 días respecto a un año normal por las lluvias de primavera que retrasaron las siembras. Las previsiones de cosecha son favorables, la recolección comenzó en los últimos días de agosto. Granada: En la Vega de Granada, el cultivo de maíz para grano evoluciona correctamente a pesar de las altas temperaturas de semanas anteriores. Se siguen realizando riegos cada 10-12 días. Jaén: El estado fenológico del maíz a finales de agosto es BBCH 83-87 (Grano pastoso). En las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte el cultivo ha evolucionado bien ayudado por las altas temperaturas de gran parte del mes de agosto y por la proliferación de riegos. La planta presenta un desarrollo normal. Sevilla: El estado fenológico dominante del arroz es 08 (zurrón) y 09 (espigado) aunque se ven parcelas en floración. Se han realizado labores de desyerbados manuales de Cola y Ciperáceas y tratamientos contra Pyricularia. Se han superado los 2,5 gr/l de sal en las tomas de agua para riego del tramo final del río entre los días 2 al 9 para después bajar y mantenerse en torno a los 2 gr/l hasta el final de mes. Se produce la maduración del maíz grano BBCH 80-82 (grano lechoso) y la recolección del maíz forrajero.

LEGUMINOSAS

Córdoba: La recolección del garbanzo finalizó a finales de julio con un rendimiento medio de 1.500 kg/ha y con precios por debajo de campañas anteriores. Huelva: En los garbanzos, las producciones finales van a marcar un récord en la comarca Condado-Campiña. La media histórica se sitúa en unos 1.300 kg/ha y este año ha sido de 1.800 kg/ha para la variedad Pedrosillano y de 1.600 kg/ha para Blanco-Lechoso. La calidad ha sido buena, así como los calibres. Hay parcelas de la variedad Pedrosillano que han alcanzado los 2.000 kg/ha.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos de Níjar, queda poco tomate por recolectar de esta campaña, sobre todo Cherry. Continúan las plantaciones de tomate, calabacín y pepino, estimándose que alrededor de un 70% de la superficie ya está plantada. Con respecto a la campaña anterior, se puede decir que está disminuyendo la superficie de cultivos que requieren mayor mano de obra, en especial el tomate Cherry suelto. El calor del mes de agosto ha favorecido la correcta desinfección de los invernaderos que aún mantienen el blanqueo. En los invernaderos del Poniente, en el transcurso de este mes han continuado los trasplantes de pimientos a los terrenos de asiento de casi todos los Californias, a una densidad de 20.000 plantas. Por otra parte, bastantes Lamuyos e Italianos se encuentran ya en campo. Las plantaciones más tempranas comienzan a recolectar los primeros frutos. En los invernaderos de tomates, se están recogiendo algunas cantidades de Pera, Liso y Daniela. Han comenzado los trasplantes, pero los invernaderos, mayoritariamente, están finalizando la solarización del suelo y preparando los sistemas de riego, para recibir las nuevas plantaciones de otoño. Están terminando de recolectarse las berenjenas plantadas en primavera. Se recogen del orden de 14-15 kilos por planta y la densidad de plantas por hectárea fue de 5.000. Se dan pases de acaricidas por tener una gran incidencia de ácaros esta campaña. Se ha plantado un buen número de parcelas en agosto y están ya en las primeras fases de cultivo. La variedad más empleada es Thelma, a 5.000 plantas/ha. Son contados los invernaderos de pepinos con el trasplante hecho. Se aprovecha este periodo para solarizar correctamente los suelos. Será en el próximo mes cuando se realizará el grueso de los trasplantes a los invernaderos. Este mes, los invernaderos de calabacines han realizado los estercolados, las solarizaciones, la preparación de las instalaciones de riego y reparación de los desperfectos de las estructuras, ya que esta hortaliza se cultiva en gran parte en aquellos invernaderos más obsoletos, que requieren un mayor trabajo de mantenimiento. En los semilleros, este mes, junto con el próximo, se desarrolla la mayor actividad de la campaña, como todos los años, con las siembras de casi todas las especies de hortalizas, mayoritariamente pimientos, tomates, pepinos y berenjenas para los cultivos de otoño-invierno. Granada: En la Costa de Granada se prevé que en el mes de septiembre se dé comienzo a la plantación de tomate Cherry y pepino. También se procederá a plantar, aunque en menor medida berenjena y pimiento. Huelva: Las nuevas parcelas de fresas y frambuesas se encuentran en labores preparatorias del terreno, realizando los lomos, preparando el plástico negro del acolchado y realizando trabajos de desinfección de suelos, entre otros. Las plantas se están criando en las fincas de los viveros de Castilla-León. Las primeras plantaciones se han realizado en el mes de agosto, siendo septiembre el mes más fuerte de plantación en la provincia. En las explotaciones de moras, arándanos y frambuesas se procede a la limpia de las plantas, podándolas en algunos casos y saneándolas en otros. Málaga: La campaña de pimiento está finalizando con una producción de unos 2-3 kg/m2. Se aplican riegos, pero no se está abonando. En los invernaderos de berenjenas de la comarca de Vélez-Málaga se está plantando berenjena negra de cara a la nueva campaña, siendo las variedades más empleadas Erika y Thelma. Se están recolectando en la comarca de la Axarquía , tomates tipo Daniela, Liso, Pera, Cherry en rama y Kumato en los invernaderos. La producción de tomates Daniela y de Pera están oscilando entre los 4-6 kg/m2. Se están plantando nuevas variedades de cara a la campaña de otoño e invierno. Se siguen recolectando pepinos tanto blanco como francés. También se plantan calabacines de cara a la nueva campaña de otoño-invierno siendo Sinatra una de las variedades más empleadas del tipo Fino. Al aire libre: Almería: En la comarca de Los Vélez, el estado fenológico del pimiento se encuentra entre “Engorde del fruto” y “Maduración”, comenzando la recolección de los California. La producción oscila entre los 30.000-40.000 kg/ha. Comenzó a principios de mes la recolección de sandías en la zona de María, comarca de Los Vélez, y está finalizando. Las variedades principales han sido Boston, Style y Premium. Los rendimientos han oscilado entre 60-70 tn/ha. La recolección de lechugas continúa en los municipios de Vélez-Blanco y María. Algunas variedades que se emplean en la zona son la Iceberg y la Toscana. Este mes se están plantando con una densidad de 60.000 plantas por hectárea, sobre barbecho de cereal tipo cebada. Se están recolectando parcelas de brócolis en municipios de María y Vélez-Blanco. Algunas de las variedades más empleadas son Naxo, Parthenon y Ares. Los rendimientos son de 10-12 tn/ha. En el Bajo Almanzora, la recolección de las sandías plantadas más tempranas está finalizando y las más retrasadas se encuentran en fase de cuaje, para recolectar a finales de septiembre. El 70% de las parcelas son de sandías rayadas y el resto negras. Está finalizando la primera corta del melón amarillo e iniciándose la segunda corta. La climatología está siendo favorable para este cultivo con altas temperaturas que es lo que demanda la planta. La producción se espera que sea para esta variedad de 60-70 tn/ha. Se siguen recolectando lechugas y están plantándose de los tipos Iceberg, Romana y Baby. En los tomates, el estado predominante es “Fin de campaña” y el más tardío la “Recolección”. La nueva campaña se encuentra en “Crecimiento de plántulas”. Se observan parcelas de tomate liso entre los municipios de Cuevas de Almanzora y Pulpí. Algunas están en recolección con los tomates madurando y otros se encuentran verdes en crecimiento o engorde del fruto. Cádiz: A mediados de agosto comenzaban a recolectarse boniatos en las parcelas más adelantadas, con rendimientos medios y buena calidad del producto. En la zona de Sanlúcar se obtenían rendimientos de unos 45-50 tn/ha. Se han producido deformaciones en el tubérculo debido a las lluvias y el exceso de riegos dadas las altas temperaturas que han predominado en todo el verano. Estas incidencias dan un producto más alargado y con problemas en la raíz. Continúa la recolección del tomate en la zona de Sanlúcar. La campaña de la sandía de invernaderos en la zona de la Costa finalizó hace varias semanas con precios muy bajos y unos rendimientos medios que oscilaron entre los 40-45 tn/ha. Una de las variedades empleadas en la zona es la sandía negra con pipas Augusta. La campaña del melón bajo plástico en la comarca de la Costa finalizó hace 2 semanas con una producción de 30 tn/ha y cotizaciones mejores que en las sandías. El tipo de melón Piel de sapo es de los más empleados en la zona. Córdoba: Se encuentra prácticamente terminada la recolección de cebolla de la variedad Grano. Los rendimientos han sido altos, pero las cotizaciones siguen siendo muy bajas, al igual que ha ocurrido para el resto de variedades, no sobrepasando los 15 céntimos por kilo. Granada: En la zona de la Vega de Granada, se prevé que a lo largo de mes de septiembre comience la plantación de la alcachofa Lorca. En las plantaciones de cebollas se espera que comience la recolección de cebolla Reca, siendo su extensión bastante reducida. En estos días ha comenzado la campaña de espárrago de verdeo en la Vega de Granada, aunque con menor producción que la campaña tradicional, la que se desarrolla de marzo a junio, se prevé un aumento de las entradas respecto al año anterior. El origen lo encontramos en la reducción de pedidos en la campaña de primavera debido al cierre de fronteras por el Covid-19, lo que originó que muchos agricultores decidieran suspender la recolección y continuarla en estos meses. Y aunque los turiones se presentan con la cabeza un poco más abierta y en el color verde menos intenso, ambas circunstancias originadas por el exceso de calor que padecemos en estas fechas, el precio es superior. La cotización en origen supera los 3 euros/kg. En la zona de Zafarraya, sigue la cosecha de tomate Pera y verde de ensalada. El cultivo se ha desarrollado más rápido que en anteriores campañas debidos a las buenas condiciones climatológicas. Sevilla: La recolección de ajos y cebollas está finalizada, al igual que la cosecha en los matos de melones y sandías. Maduración e inicio de la recolección de la calabaza Cacahuete, y se preparan las parcelas, montaje del riego e inicio de la plantación de brócolis y alcachofas.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: Almería: El estado dominante en todas las variedades de almendro es el J (fruto desarrollado). En la comarca de Los Vélez hay parcelas que han sufrido ataques de Mancha Ocre y Monilla, sobre todo de la variedad Guara. Las mermas por la primera van a ser importantes de cara al año que viene en aspectos como fotosíntesis y vecería, y la segunda va a dejar zonas con daños muy significativos en la cosecha. Durante este mes, se ha completado el desarrollo de la almendra en las variedades de floración tardía (Guara, Vayro, Lauranne) por lo que se ha iniciado la recolección. Las variedades tradicionales continúan su normal desarrollo. Este año la campaña de recolección se ha adelantado, unos 10 días con respecto a años anteriores. En el resto de las comarcas, finaliza la recolección de las variedades más tempranas en las zonas más cálidas y se inicia en el resto. En el Almanzora se observan rendimientos muy dispares, dependiendo de los ataques de hongo que sufrieron las parcelas durante la lluviosa primavera. Córdoba: El estado fenológico de los almendros se encuentra entre “Madurez” y “Fin de recolección”. La recolección se ha iniciado durante el mes de agosto con rendimientos un 25% inferiores a lo previsto y con cotizaciones bajas, casi la mitad que en la campaña anterior. Desde el punto de vista sanitario lo más destacado de la campaña fueron los ataques de hongos debido a las precipitaciones de la primavera. Granada: En la zona de Guadix, Baza y Alhama, el cultivo de almendro se encuentra en plena recolección. Los rendimientos medios rondan los 1.300 kg/ha. Los productores están calificando la campaña como muy buena, debido a las buenas condiciones climatológicas de las que ha gozado. Jaén: El estado fenológico predominante en el cultivo del almendro es M (Madurez del fruto). El más avanzado (Recolección) y el más retrasado K (Separación del mesocarpio). Se produce la recolección en las comarcas de La Loma y Campiña Norte y está por iniciarse en Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, zonas más frescas y tardías. Es un periodo crítico el actual, ya que con la fruta desenvainada cualquier racha de aire o tormenta tira el fruto al suelo. Los rendimientos están siendo bajos en general. Málaga: La recolección de los almendros está comenzando en la provincia, ya se han cogido algunas parcelas de la comarca Centro. Los rendimientos están siendo positivos en las primeras fincas, a pesar de daños ocasionados por enfermedades fúngicas esta primavera. Las cotizaciones están comenzando a la baja como en los últimos meses respecto al año pasado. Las castañas están dentro del erizo en fase de engorde; con coloración verde y buen estado sanitario. En la comarca de Ronda, zona del Valle del Genal, hay pocos agricultores que le pasan la grada, el resto de las fincas están en no laboreo. La campaña se prevé que comience a finales de septiembre. Sevilla: La fenología dominante del almendro es de maduración (90L) y recolección del fruto. Frutales de hueso y pepita: Granada: En la zona de Guadix la recolección del melocotón ha finalizado. Las variedades predominantes en la zona son la Catherine, Andros y Guadalupe. Los productores califican la campaña como positiva. Huelva: En las parcelas de caqui de la zona de Cartaya, Lepe, Gibraleón y Ayamonte el fruto está muy desarrollado y se están aplicando abonados por fertirrigación. Las altas temperaturas disminuyen los ataques de plagas. Frutales subtropicales: Granada: En Motril, el cultivo de aguacate evoluciona correctamente, aunque se estima una cosecha inferior a anteriores campañas. La superficie de cultivo está aumentando notablemente. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya se ha desarrollado de manera positiva, se prevé que a mediados de septiembre pueda comenzar la recolección. Málaga: En la comarca Centro las fincas de aguacate se encuentran en fase de engorde. Se aplican riegos y abonos con nitrato potásico o abonados ricos en potasa y aplicación de correctores sobre todo Boro. El estado fenológico predominante es el “Engorde”. Las parcelas tienen una carga media que se vio perjudicada con las lluvias de primavera que tiró mucha fruta recién cuajada y afectó también a la polinización por parte de las abejas. Se realizan tratamientos contra los ácaros. El estado fenológico predominante en los nísperos es “Reposo vegetativo” y en las parcelas más avanzadas “Crecimiento de brotes”. En la comarca del Valle del Guadalhorce, con los nísperos podados en estos momentos comienza a regarse, aunque las temperaturas han sido altas hasta estas fechas no se le aplica agua para provocar adelantos en la floración una vez que llegue el momento. Antes del riego se le ha dado un pase de desbrozadora para eliminar las malas hierbas. El estado fenológico más avanzado es el crecimiento de los tallos o brotes que contendrán las flores más adelante, se observa que están en buen estado y desarrollo. El estado fenológico predominante en los mangos es J (Fruto tamaño definitivo), el más avanzado L (Frutos alcanzando tamaño definitivo-maduración) y el más tardío I (Frutos en crecimiento). Con las altas temperaturas que está habiendo en la comarca de la Axarquía, sigue la recolección. Estas altas temperaturas están afectando a los frutos en crecimiento sobre todo de las variedades Keitt y Osteen. Sigue la recolección de mangos en la provincia, siendo las variedades Osteen y Tommy Atkins dos de las que más se recogen en estos momentos. En las fincas se está desbrozando hierbas y aplicando aminoácidos y correctores de carencias. Los datos de rendimientos están siendo menores de lo esperado, en parte debido al calor que dañaron brotes y fruto recién cuajados. Al final de la campaña se estima que será media.

CÍTRICOS

Córdoba: El estado fenológico predominante es J (Frutos en desarrollo). La fruta sigue la fase de engorde. Se realizan labores de eliminación de chupones y tratamientos contra el Cotonet y contra el Piojo Rojo de California. Se está fertirrigando con abonos ricos en potasa. Huelva: Se encuentran en fase de finalización de engorde las variedades más tempranas de mandarinas tipo Orogross, Clemenrubi y Oronules. Estas variedades precoces han tenido desde el mes de junio un gasto importante de mano de obra por el aclareo y entresaque de fruta que se realiza. El cultivo va adelantado respecto a otras campañas algunos días. La producción de Orogross y Clemenrubi será buena, en cambio en Oronules se ven fallos en la carga de los árboles. Sevilla: El estado fenológico dominante es de fruto al 40% de desarrollo (J). Se observa el inicio del envero en las primeras parcelas de mandarinas tempranas. Se están aplicando riegos.

VIÑEDO

Almería: Ha comenzado la recolección en las zonas más adelantadas. Se espera una buena cosecha. Cádiz: La campaña en la zona de Jerez de la Frontera comenzó el 3 de agosto. En Sanlúcar de Barrameda comenzó el 17 de agosto, se paró el 19 y 20 para continuar hasta finales del mes de agosto. La uva Palomino Fino ha presentado calidad, aunque cono daños por el mildiu en las hojas. La producción será similar a la campaña pasada. El año ha sido complicado por la climatología y las enfermedades fúngicas, aunque no parece que vaya a repercutir en la producción. La uva está saliendo con calidad a pesar de los ataques de mildiu que han asolado el cultivo en los meses de primaveras tras las continuadas lluvias. Los rendimientos se asemejan a los de la campaña pasada con unos 9.000 kg/ha. Córdoba: En el viñedo de vinificación, la recolección de las variedades más tempranas (Chardonay, Sauvignon Blanc, Verdejo y Moscatel) dio comienzo en la madrugada del 23 de julio, y poco después comenzó el de las variedades tintas. La Pedro Ximénez, no se generalizó hasta unos días después de la tormenta del día 12, fecha a partir de la cual se iniciaron también las labores de secado de uva en las paseras. Se estima una producción similar o ligeramente superior a la campaña pasada. Huelva: El cultivo en la zona de Chucena sigue en fase de maduración. La calidad este año no va a ser buena, los racimos óptimos se mezclan con otros picados. La campaña de la uva mayoritaria en la zona, Zalema, comenzará en torno al 8-10 de septiembre; ya han iniciado otras variedades más tempranas. La climatología está siendo favorable. Sigue la vendimia con variedades como Syrah y Colombard. Este año está más adelantado. Se producen mermas de producción debido a los problemas de mildiu. En la zona de Rociana se inició la campaña el 4 de agosto y se están viendo mermas muy importantes debido a la falta de racimos por daños de mildiu, quedándose algunas parcelas sin recolectar. La uva no pesa y no tiene caldo sobre todo en las variedades más precoces ya recolectadas como Moscatel, Tempranillo, Sirah, entre otras y la principal Zalema que viene en camino. Jaén: En los viñedos, el estado fenológico más retrasado es N (Maduración) y el predominante (Recolección). La campaña continúa en la provincia de forma generalizada con rendimientos medio-bajos. Se inició la campaña con la uva Moscatel, Chardonnay y Cabernet Sauvignon continuando con la Cencibel y Garnacha en tintos de secano y el resto de uvas blancas está por empezar. Otras variedades tintas en la provincia son la Tempranillo, Syrah, Merlot, Cabernet Franc, Garnacha tinta para elaborar rosados. Málaga: En la comarca de Ronda la mayor parte de las parcelas están en maduración y recolección. El cultivo está en fechas normales para esta zona. Los vientos de Levante han controlado la presión fúngica que se dio semanas atrás por el calor y la humedad. En la comarca de La Axarquía comenzó la campaña para la pasa el 14 de agosto. Debido al calor y el viento “Terrál” algunos racimos están quemados. La producción de este año será mejor aunque el año pasado tuvieron unos rendimientos bajos respecto a la media de los últimos años.

OLIVAR

Almería: El estado fenológico dominante es H (Endurecimiento del hueso) aunque se empiezan a ver frutos en estado I1 (Envero, amarilleo). Hay parcelas en fase de engorde de aceituna. Actualmente no hay tratamientos contra plagas. Córdoba: El estado fenológico que predomina es H (Endurecimiento del hueso). Cádiz: El cultivo en la comarca de la Sierra se encuentra en fase de endurecimiento del hueso y engorde del fruto. Los olivos presentan una buena carga y se augura una buena cosecha hasta el momento, por encima de la media histórica si se producen precipitaciones en el mes de septiembre porque en estos momentos se está notando estrés hídrico y hay aceitunas arrugadas. El estado de la aceituna es de fruto verde, arrugándose en los secanos por falta de agua, con el hueso hecho y endurecido, faltándole maduración y calibre. Granada: Debido a las altas temperaturas se observan frutos secos por estrés hídrico, en parcelas de regadío se riega de manera intensa. Huelva: El estado fenológico predominante es H (Endurecimiento del hueso), el más retrasado G (Fruto en crecimiento) y las más adelantadas I (Envero). El olivar de mesa presenta un buen desarrollo, con una climatología que beneficia al cultivo quizás con excesivo calor y falta de agua en los secanos. A pesar de ello, las perspectivas de producción y cotizaciones son buenas. El verdeo se espera comience en la zona de el Condado sobre el 15 de septiembre y el molino un mes más tarde. Se están desvaretando fincas y dando pase de rulo y cuchillas para allanar el terreno. Jaén: El estado fenológico predominante en la provincia es H (Endurecimiento del hueso), y el avanzado I1 (Envero amarilleo). El olivar en la comarca de la Loma está en fase de endurecimiento del hueso y engorde del fruto. El calibre de la aceituna está acorde a las fechas en las que estamos. En las fincas se está preparando el terreno de cara a la futura recolección. No se ven ataques severos de mosca de momento. Málaga: En la comarca Norte hay parcelas con la aceituna engordando y otras en fase de endurecimiento del hueso. El cultivo se desarrolla con normalidad, y la cosecha en la zona de Teba-Almargen-Campillos se presenta media-baja. No está habiendo mosca en estas zonas, las altas temperaturas limitan sus ataques. En las parcelas se prepara el desvareto para la semana que viene. En la comarca de Ronda la aceituna se encuentra en fase de engorde del fruto. Parece que habrá menos cosecha de lo que se esperaba, aunque será media-alta; comienza a arrugarse debido a la climatología seca y a las altas temperaturas. Se han visto algunos ataques de mosca. En las fincas se pasa la rastra o las gomas para ir alisando el terreno. Sevilla: El olivar se encuentra en estado fenológico dominante H (Endurecimiento del hueso) y comenzando el I1 (Envero) en las parcelas más adelantadas. Se preparan para el inicio de la campaña del verdeo, que este año dará comienzo a principios de septiembre. Se observan síntomas de estrés hídrico en muchas parcelas de olivar de secano. Los agricultores están pendientes de la evolución de la meteorología esperando las lluvias que llenen las aceitunas y les haga coger peso.