Alberto Palmí: “La madera siempre cumple”

Alberto Palmí, director gerente de Fedemco, habla de presente y de futuro del sector del envase de madera en esta entrevista

Alberto Palmí es realista frente a la actual crisis, pero optimista con respecto al futuro del sector del envase de madera. / FOTOS: FEDEMCO

Fedemco ha celebrado esta semana su asamblea anual. La madera en envases y embalajes estaba viviendo un crecimiento exponencial que solo se ha visto detenido por la pandemia. El sector, sin embargo, mira al futuro con optimismo porque las cualidades de este material tanto para la conservación de los productos como para su posterior reciclado son una garantía de éxito. Alberto Palmí habla de presente y de futuro en esta entrevista, a punto de celebrar el 30 aniversario de una asociación que no para de crecer alrededor de un material que “siempre cumple” y aporta valor al producto contenido.

Valencia Fruits. El año 2020 no está siendo bueno, ¿qué ha ocuirrido, aparte de la pandemia?

Alberto Palmí. Efectivamente, la situación no es buena para nadie. El 2019 fue un año muy bueno a nivel general y en 2020 íbamos disparados. Pero la campaña de fresa fue complicada, como también lo han sido la campaña de Lleida, luego Murcia… Esto nos afecta a todos y estamos en un “ay” esperando a la naranja. Pero somos los primeros que estamos arrimando el hombro y tenemos confianza.

VF. El año pasado la madera dio el salto al envase para unidad de venta, ¿qué novedades podemos esperar para este año?

AP. Es sorprendente ver que los formatos de envases son cada vez más pequeños. De hecho, ya hay máquinas que están produciendo formatos de 15×15 o 14×14… Estamos hablando de cajas para contener 400-500 gramos. Son cajas para fruta tipo ciruelas, uvas, cerezas…

“Es sorprendente ver que los formatos de envases son cada vez más pequeños. Ya hay máquinas que producen formatos de 15×15 o 14×14”

VF. La madera tiene también sus ventajas en la etapa posterior, en el reciclaje.

AP. Efectivamente, no hay impuestos que graven el reciclaje de la madera, lo que se suma a sus propias cualidades naturales de reciclado. Es un paso más de la economía circular: economía biocircular.

VF. La madera y los alimentos es una relación que viene de años, ¿qué se sabe hoy que solo se intuyera antes?

AP. Hemos hecho análisis de cómo actúa la madera en contacto alimentario y los resultados han sido espectaculares. Es antimicrobiana, antibacteriana. Se ha demostrado en diferentes laboratorios europeos que la madera protege 16 veces más contra las bacterias que otros materiales. O que la madera “absorbe” las bacterias e impiden que proliferen en los alimentos. Así se favorece que la fruta, además, dure más. Lo siguiente es ver cómo se comporta con los virus.

VF. Uno de los peros que se le pone a la madera es que encarece el producto porque su precio es más elevado que el de envases de otros materiales.

AP. Depende de la perspectiva. Es más caro el envase, pero también permite poner un precio de venta más elevado porque otorga un valor adicional al producto que contiene.

VF. El entorno también ha cambiado desde aquellos primeros años de exportación.

AP. Antes no había otro tipo de envase. De hecho, la exportación empezó con la madera. Aparecieron otros materiales que crecieron hasta convertirse en multinacionales. Nosotros seguimos siendo pymes, pero estamos viendo cómo hay una mayor demanda de madera, y los crecimientos del sector se dan por nuestro lado. La madera tiene muchas ventajas en el envasado agroalimentario que llegan hasta el final del ciclo de vida con el reciclado.

“La madera tiene muchas ventajas en el envasado agroalimentario”

VF. ¿Algún proyecto en marcha?

AP. Estamos desarrollando un sello de calidad para palets de un solo uso. Hemos visto la necesidad y estamos trabajando en ello con AIDIMME. Nuestro sello de calidad para el envase de madera está muy bien desarrollado y hemos visto que falta algo de características similares para los palets que se usan para viajes ultramarinos o de más de cuatro días de camión. Son palets que no se vuelven a usar, pero que han de cumplir unos estándares mínimos que garanticen su calidad a la hora de cumplir con su cometido. Es importante que se garantice su resistencia al peso, a los golpes, al manipulado… Ya tenemos casi listos estos cánones de calidad.

VF. Muchos cambios para un sector que, por otra parte, también tiene un importante recorrido. ¿Qué se ha mantenido?

AP. Lo que se ha mantenido en el sector es que la madera siempre cumple. Venimos de una forma de trabajar en la que el cliente ha pedido y el sector ha respondido con eficacia. Estamos acostumbrados a trabajar con grandes stocks para atender a la demanda en el momento porque este sector tiene estas peculiaridades de demanda. El ‘just in time’ en nuestro sector es real y desde siempre. Y el cliente lo sabe. Las cajas de madera siempre son para ya. Siempre ha sido así y los clientes confían en nosotros.

VF. ¿Qué perspectivas postpandemia contemplan para el sector del envase de madera?

AP. Las perspectivas son buenas. Si nos acogemos a la normativa, la norma ya contempla el reciclaje de la madera. Los índices españoles triplican ya lo que exige la norma. España es el mayor productor agrícola europeo y también tiene la mayor industria de envases de madera. Cuando esto pase, creo que el futuro será bueno.

“Estamos desarrollando un sello de calidad para palets de un solo uso”

VF. Y el próximo año Fedemco cumple treinta años, ¿cómo preparan esta efeméride?

AP. Aún no sabemos qué podremos hacer porque dependemos de la pandemia. Esperamos poder algo grande y espectacular porque la ocasión lo merece. Han sido treinta años de constante evolución, estamos en un periodo de cambio dentro de un ámbito en el que, intrínsecamente, la renovación es constante. Hemos cambiado la web, los mensajes, el enfoque de los mensajes, la comunicación, la respuesta al mercado, a las tendencias y a las leyes…

Puedes leer el número completo de esta semana aquí.