Eduard Esparza: “El kaki es una fuente saludable y natural de vitaminas contra pandemias y enfermedades”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Eduard Esparza, responsable de kaki de La Unió de Llauradors, señala en esta entrevista a Valencia Fruits que el consumo del kaki es una buena prevención ante posibles enfermedades

Esta campaña 2020-2021 de kaki es especial ya que, según Eduard Esparza ante la previsión de una disminución importante de volumen, “no debe de haber ningún motivo para provocar de manera interesada excesos de oferta que distorsionen la campaña”. / GONZALO GAYO

Eduard Esparza, responsable de la sección del kaki en la Unió de Llauradors, señala que “siempre hemos defendido este mensaje de organización y planificación, porque entendemos que, al final, todo el sector sin excepción saldrá beneficiado”. Esparza constata una importante caída en torno al 30% en la producción y destaca la calidad de un producto que “es una fuente rica, saludable y natural de obtener vitaminas tan necesarias para combatir la pandemia o cualquier otro tipo de enfermedades. El consumo de nuestra fruta es una buena prevención ante posibles enfermedades”, señala en esta entrevista a Valencia Fruits.

Valencia Fruits. Dicen que esta campaña de kaki es la de la esperanza. Anuncian mejora de precios y una caída de la producción. ¿Cuáles son las previsiones que realizan desde La Unió?

Eduard Esparza. Más que una campaña de la esperanza desde la Unió de Llauradors nos gustaría calificarla como la campaña de la necesidad. Es necesario que cambien los resultados catastróficos de la campaña anterior, sobre todo para el productor, que es el más perjudicado siempre, incluso en campañas no tan malas.

Las previsiones en cuanto a volumen son muy inferiores respecto a la campaña pasada. Ya apuntábamos hace días un descenso de entre un 25% y un 30%. No obstante, a lo largo de la última semana la merma irá aumentando a causa de la aparición del Mycosphaerella nawae, el hongo del kaki, tal como ocurrió en la campaña 2008/2009 con la afección de muchas parcelas y la caída de sus frutos. Sin embargo, hay zonas productoras que mantienen sanos los árboles y los frutos en un perfecto estado manteniendo los estándares de calidad.

A fecha de hoy no nos atrevemos a cuantificar los daños, ya que el hongo aún está en proceso expansivo en algunas parcelas.

Por todas estas razones se puede prever que en todo el Estado no sobrepasaremos los 350 millones de kilos.

VF. ¿Qué efecto ha tenido la climatología?

EE. Este año la climatología no se ha visto marcada, como otros años, por los episodios de pedrisco y heladas. Sin embargo, el exceso de lluvia y la elevada humedad durante la primavera es de suponer que haya sido la causa —aún está por determinar técnicamente— de la caída natural de fruto y que, muy probablemente, junto a otras causas, sea el responsable de la aparición del hongo Mycosphaerella.

VF. ¿Hay apoyo frente algunas plagas que han aparecido en los últimos meses?

EE. Más que las plagas que han aparecido, la problemática viene dada fundamentalmente por la prohibición legal de los productos fitosanitarios realmente eficaces para combatirlas. Hay que dejar muy claro que a los agricultores no nos gusta utilizar productos fitosanitarios que no sean respetuosos con el medio ambiente, de hecho, los costes derivados de su uso, han supuesto un notable incremento de los costes de producción, pero, de momento y mientras no haya alternativas eficaces, son necesarios para combatir las plagas. Ojalá tuviéramos a nuestra disposición otras alternativas más respetuosas como los sistemas de lucha biológica o la utilización de insectos depredadores que pudieran mantener las plagas y enfermedades a niveles razonables y asumibles.

En cuanto a nuevas plagas, nos preocupa la posibilidad de que el cotonet de Sudáfrica, que ya ha afecta a algunas zonas citrícolas pudiera adaptarse, como los otros tres cotonets, al kaki.

Eduard Esparza afirma que, frente a los abusos de algunos operadores, presenta- rán las denuncias pertinentes para garantizar el derecho de los agricultores. / GG

VF. ¿Y la pandemia de la COVID-19?

EE. Queda claro que la salud y la seguridad de las personas debe permanecer en primer lugar. Ya se están implementando todos los protocolos al respecto en todas las empresas comercializadoras.

Pero al mismo tiempo, hay que aceptar que todas las medidas higiénico-sanitarias implementadas a lo largo del proceso productivo, tanto en el campo como en almacenes, van a encarecer los costes de producción.

“Todas las medidas higiénico-sanitarias implementadas a lo largo del proceso productivo, tanto en el campo como en los almacenes, van a encarecer los costes de producción”

El consumidor tiene que ser consciente que el consumo de frutas y hortalizas, entre ellos el kaki, es una fuente rica, saludable y natural de obtener vitaminas tan necesarias para combatir la pandemia o cualquier otro tipo de enfermedades y desde aquí quiero lanzar un mensaje a todos los consumidores de España y Europa para que coman muchos kakis con el fin de estar más sanos. El consumo de nuestra fruta es una buena prevención ante posibles enfermedades.

VF. ¿Qué recomendaciones realizan en la planificación para que esta campaña sea un éxito?

EE. La buena planificación y organización de la campaña. La recolección y confección debe escalonarse. Tenemos cuatro meses en los que el kaki está en perfectas condiciones organolépticas y en los que pueden tener una presencia en los lineales con las mayores garantías de calidad. Por tanto, toda la parte comercial (sector privado y cooperativo) debería de tener planificado este periodo con presencia suficiente para no generar excesos de oferta que pudieran hundir los precios ni carencias que puedan retrotraer el consumo. Desde La Unió, siempre hemos defendido este mensaje de organización y planificación, porque, entendemos, que al final todo el sector sin excepción saldrá beneficiado.

Esta campaña es especial, ya que, ante la previsión, más que segura, de una disminución importante de volumen no debe de haber ningún motivo para provocar de manera interesada excesos de oferta que distorsionen la campaña.

Queremos indicar tanto a comercios como a cooperativas que no es un año ni de ofertas ni de promociones a la baja en el precio. En la misma línea queremos expresar que urge tomar acuerdos importantes dentro del sector.

Puedes leer el número completo aquí.