Expertos de seis países investigan un sustrato de cultivo bioestimulante para el champiñón

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

El proyecto Bioschamp busca un sustrato sostenible alternativo y bioestimulante para el cultivo del champiñón

champiñón

Este nuevo proyecto ofrece una solución integrada para luchar contra los retos del cultivo del champiñón. / ASOCHAMP-CTICH

Expertos de seis países investigan un sustrato de cultivo bioestimulante y alternativo para la industria del champiñón en Europa, dentro del proyecto Bioschamp, que se inicia este mes de octubre, con una duración de tres años y medio, hasta abril de 2024; y un presupuesto de 4,2 millones de euros.

La coordinación de este proyecto ha recaído en la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP-CTICH) en España, y en Bioschamp participan doce socios procedentes de seis países. Entre ellos figuran cinco centros tecnológicos de investigación, tres grandes compañías y cuatro pequeñas y medias empresas de España, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Bélgica y Serbia.

Este nuevo proyecto ofrece una solución integrada para luchar contra los retos del cultivo del champiñón: un sustrato sostenible alternativo y bioestimulante para el cultivo del champiñón, el cual reducirá la dependencia y uso de pesticidas y contribuirá a mejorar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad de este sector en Europa, han detallado desde ASOCHAMP-CTICH.

Sus datos indican que la industria del champiñón desempeña una papel “clave” en el sector agroalimentario de la Unión Europea; nutricionalmente, proporciona alternativas vegetales a las proteínas animales y es una fuente de vitamina D y selenio.

Desde el punto de vista económico, está valorada en 33,7 millones de euros, con datos de 2017; y las proyecciones indican que alcanzará los 66,8 millones de euros en 2026.

También han afirmado que el champiñón es un cultivo singular, con unos requerimientos agronómicos particulares y alta sensibilidad a patógenos fúngicos, que provocan grandes pérdidas a los productores.

Se han referido a que, aunque históricamente se han empleado fungicidas químicos (pesticidas) para combatir estos patógenos, actualmente, las limitaciones regulatorias respecto al uso de pesticidas y una creciente conciencia en el consumidor exigen desarrollar soluciones alternativas.

El proyecto Bioschamp, denominado “Bioestimulante alternativo para una industria del champiñón sostenible y rentable”, cuenta con fondos del Programa de la Comisión Europea Horizonte 2020.