Inmaculada Sanfeliu: “Defenderemos los intereses del sector de los cítricos de España”

Bayer cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS
HISPATEC

Inmaculada Sanfeliu, presidenta del Comité de Gestión de Cítricos: “Estaremos únicamente donde se defiendan los intereses del sector de los cítricos de España”

Inmaculada Sanfeliu, presidenta del Comité de Gestión de Cítricos. / ARCHIVO

Inmaculada Sanfeliu, presidenta del Comité de Gestión de Cítricos.

La libertad de asociación es un derecho que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de ellas. Pues bien, llegado este punto, cualquiera diría que en el caso de la Organización Mundial de Cítricos (OMC o WCO, World Citrus Organization) la afiliación del Comité de Gestión de Cítricos (CGC) se pretende desde algunas instancias como obligatoria a juzgar por los “empujones dirigidos” que recibimos.  La proclama expresa de la libertad positiva de asociarse viene inexorablemente acompañada de la libertad de no asociarse, o al menos eso creía yo hasta ahora. Y se me antoja que la buena fe y la lealtad son principios indispensables para que cualquiera decida integrarse en una asociación.

La WCO la promueve el grupo citrícola sudafricano, la Citrus Growers Association (CGA), y este jamás descansa. Mantiene una estrategia de lobby programada, diversificada y bien orientada, para la que no escatiman recursos. El ‘impuesto’ recaudado cada campaña a sus productores les permite la omnipresencia en todos los foros de decisión internacionales y la financiación de sus estrategias y de sus artimañas. Y no pararán hasta lograr su doble objetivo:

1. Conseguir que la UE elimine las restricciones fitosanitarias a la importación con el objeto de reducir el incremento en los costes de producción derivado de la aplicación de medidas en origen para el control de plagas y enfermedades de cuarentena (por ejemplo, los de la aplicación de tratamientos fungicidas muy efectivos, que los hay, para el control de la Mancha negra o Citrus Black Spot, CBS). Sudáfrica alega que el coste de los protocolos CBS y las medidas proactivas se elevan a 1.800 millones de rands (aproximadamente 112 millones de euros), que no existen evidencias científicas para mantenerlas, que dicho coste no es sostenible y que el sector no puede permitirse financiar esas medidas hasta el infinito.

2. Incrementar su trozo del pastel en el consumo de cítricos de la UE (el mercado más atractivo por número de consumidores y por capacidad de compra y consumo) a base de eliminar la presencia española en ese mercado en los meses en los que su oferta se solapa con la nuestra.

Las artimañas de la CGA

Hoy me centraré en las estrategias/artimañas desarrolladas en el tiempo para lograr el primer objetivo. Dejo que sean los lectores los que juzguen la buena fe en las actuaciones del lobby de Sudáfrica (RSA) a través de los hechos que se relatan.

El síntoma característico que da nombre a la enfermedad de la Mancha negra, endémico en Sudáfrica, es la presencia de lesiones necróticas deprimidas en la corteza de los frutos que los deprecian totalmente para su comercialización en fresco. En algunos casos, la enfermedad induce también la caída prematura de los frutos, lo que ocasiona pérdidas de cosecha que pueden superar incluso el 50% (EFSA, 2014). Se trata, por lo tanto, de una enfermedad cosmética cuyo establecimiento en España podría ser dramático por nuestra vocación exportadora en fresco y nuestros elevados costes de producción y, sobre todo, costes salariales que no podrían soportar esos elevados niveles de destrío en los almacenes de manipulado y confección. Además, no existe ningún caso exitoso de erradicación tras su introducción en una nueva zona.

Sudáfrica lleva muchos años generando multitud de estudios ‘científicos’ ad hoc que manipulan a su antojo para apoyar sus intereses, principalmente a través del CRI (Citrus Research International), centro de investigación privado sudafricano que se financia de las aportaciones de la Asociación de productores de Cítricos (la CGA).

“Sabemos lo que pretende Sudáfrica.  También sabemos lo que el sector necesita: prevención y control fitosanitario frente al grave riesgo de importación de plagas foráneas como consecuencia
de la globalización y reciprocidad social, laboral, medioambiental… No intenten obligarnos a hacer algo que no conviene ni al sector productor ni al sector comercializador de cítricos de España y, sobre todo, no intenten presionarnos para entrar en esa organización y poder hablar en nombre nuestro”

En mayo de 2000 las autoridades sudafricanas presentaron a la Comisión Europea un Análisis de Riesgos de ‘Mancha Negra’ en el que concluían que el CBS no debía considerarse como enfermedad de cuarentena, que las restricciones que regían por aquel entonces eran excesivas (medidas fitosanitarias en el marco de la Directiva 2000/29/CE) y que, en consecuencia, debían rescindirse y que la importación de frutos cítricos originarios de áreas con CBS no entraña ningún riesgo porque la principal fuente de inóculo son las esporas de las hojas del suelo, y no los frutos y cuando dichas esporas están maduras, necesitan disponibilidad de humedad (pluviometría estival) para que puedan ser liberadas al aire. En suma, concluían que se requiere clima subtropical con veranos lluviosos, razón por la que el CBS no se podía establecer en la cuenca mediterránea (clima semiárido) ni, por tanto, en España.

La Mancha negra provoca lesiones necróticas en la piel que impiden la comercialización en fresco. / CGC

La EFSA los desmiente

EFSA publicó una Opinión Científica del Panel de Sanidad Vegetal (diciembre, 2008) en la que se concluyó la posibilidad de establecimiento de CBS en zonas productoras de la UE por condiciones climáticas, la posible introducción y establecimiento de la Mancha negra a través de frutos cítricos y que las medidas de manejo entonces aplicadas no eran suficientes para prevenir su introducción y era necesaria la adecuación de esas medidas de manejo (Directiva 2000/29). Además, la EFSA procedió a la identificación de medidas alternativas para evitar su introducción y se propusieron tratamientos postcosecha obligatorios, cuarentena de pre o postentrada ligada al muestreo y forzado de condiciones favorables de cada envío y distinguir medidas entre zonas con y sin riesgo dentro de la UE…

Nuevos artículos de Sudáfrica pretendieron, de nuevo, poner en entredicho las conclusiones del panel de EFSA de 2008. Sudáfrica apeló entonces al Sistema de Solución de Diferencias de la IPPC (Convención Internacional de Protección Fitosanitaria), cuestionó los requisitos europeos a la importación de cítricos de terceros países en relación con la CBS y amenazó a la UE con una reclamación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en relación al Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo SPS o MSF) para que solucionara estas diferencias.

Los dictámenes de la IPPC no son vinculantes, pero son un paso previo a las disputas dentro de la OMC. Las soluciones de diferencias ejecutadas por la OMC son vinculantes jurídicamente y pueden tener serias consecuencias económicas y políticas.

Interceptaciones récord, advertencia y riesgo inasumible

En 2011 y 2012 hubo 33 y 36 interceptaciones de CB en la UE de cítricos procedentes de RSA. La Comisión Europea solicitó a la EFSA una nueva opinión científica al respecto. La UE advirtió a Sudáfrica que para la campaña de verano 2013 se establecía un umbral o límite de 5 lotes con detección de plagas en sus envíos de cítricos a la UE. Si se superaban las 5 detecciones se adoptarían medidas drásticas (que podían incluir el cierre a la entrada de críticos de Sudáfrica en la UE). En diciembre de 2013 la UE implantó una prohibición de importación de cítricos de SA simbólica puesto que la campaña estaba finalizada y se levantó la prohibición en mayo de 2015.

El Panel de Sanidad Vegetal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, 2014) estudió de modo amplio el análisis de riesgos de la Mancha negra para la citricultura española y concluyó que, en ausencia de medidas fitosanitarias específicas, se multiplicaría de 1.000 a 10.000 veces la entrada en España de frutos infectados con Mancha negra y la consiguiente diseminación por lluvia y viento a partir de frutos infectados presentes en residuos generados en su confección y procesado. A diferencia de otros países como EEUU, la UE admite la importación de cítricos de regiones afectadas por Mancha negra. En estos casos, la Directiva exige que la parcela esté libre de la enfermedad o, en caso de estar afectada, se hayan aplicado los tratamientos adecuados para su control y no se observen síntomas de CBS en el momento de la recolección.

En julio de 2014, y como consecuencia del elevado número de interceptaciones de CBS en cítricos originarios de Sudáfrica y a la vista de la evaluación del riesgo de la plaga publicado por la EFSA en febrero de 2014, se establecieron “medidas más rigurosas” en la UE respecto de determinados cítricos originarios de Sudáfrica para impedir la introducción en la Unión de Mancha negra y su propagación.

El CBS afecta a todas las especies de cítricos. / CGC

Primera acción en la OMC

En octubre de 2014 el ministro de Industria y Comercio de SA anunció públicamente una reclamación ante el órgano de solución de disputas de la OMC, siendo así Sudáfrica el primer país africano que llevara a la UE ante este órgano de solución de conflictos. Este movimiento estaría en línea con la solicitud de informe técnico sobre este tema realizado a la IPPC (International Plant Protection Convention).

En 2014, 2015 y 2016 Sudáfrica estuvo evitando los controles fitosanitarios de los puertos españoles, cuestionando los métodos de la inspección española, y reorganizó sus envíos para dirigirse mayoritariamente hacia Rotterdam (para sus envíos en fresco a la Europa continental), Reino Unido y Portugal

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) tuvo acceso a documentación de la Citrus Growers Asociation of Southern Africa (CGA) clave para entender cómo los cítricos sudafricanos reducen los posibles rechazos de los controles fitosanitarios que la UE impone para evitar la entrada de plagas y enfermedades de cuarentena. Del estudio de tales papeles se desprende la disparidad evidente en el rigor e incluso independencia de la inspección entre Holanda —principal canal de acceso citrícola de Europa— y España, principal productor. En los Países Bajos la revisión fitosanitaria y de calidad no es realizada por funcionarios adscritos al Ministerio de Agricultura sino por trabajadores de una empresa privada (Kwaliteits Controle Bureau, KCB), cuyo consejo de administración está conformado enteramente por los propios importadores de frutas y hortalizas holandeses. A la reducción del número de rechazos portuarios, siempre según las comunicaciones de la propia CGA, también contribuiría el acuerdo entre las autoridades y los operadores de sendos países para aplicar “protocolos y procedimientos creativos y flexibles” en la inspección fitosanitaria.

El sospechoso artículo sudafricano-holandés

En mayo de 2017 se publicó en una revista holandesa un artículo del que eran coautores un equipo de la Universidad de Utrecht en colaboración con sus colegas de África del Sur pretendiendo que el patógeno ya estaba en Europa sin causar efectos. Entre las conclusiones del Informe se destaca la detección de CBS en muestras recogidas en Italia, Portugal, Grecia y Malta. El estudio trataba de probar lo que viene defendiendo el sector citrícola sudafricano desde hace años: las condiciones climatológicas no facilitan que la plaga progrese en zonas de producción de cítricos mediterráneas y que por esta razón no tendría sentido seguir aplicando medidas fitosanitarias en origen y la Mancha negra dejaría de ser una amenaza para la citricultura europea.

Especialmente “sospechosa” resultó la colaboración holandesa-sudafricana y el hecho de que precisamente uno de los autores fuera V. Hattingh del CRI financiado por la Citrus Gowers Association, cuyo espíritu combativo con el dossier CBS es muy conocido en el sector.

La EFSA desmontó el estudio sudafricano-holandés en el que aseguran que se ha encontrado el hongo de la Mancha negra en Europa cohabitando con plantas cítricas en varios países del Mediterráneo sin derivar en la enfermedad.

La Mancha negra ya está presente en Túnez, lo que acredita la adaptación al clima mediterráneo.

Nueva amenaza con la OMC y el paso de Túnez

En marzo de 2019, de nuevo, el Ministerio de Agricultura de Sudáfrica anunció que se estaba preparando para iniciar una disputa formal a través de la Organización Mundial de Comercio.

En las inspecciones fitosanitarias realizadas en puertos de Francia a cítricos importados procedentes de Túnez la Comisión europea confirmó dos detecciones de CBS-Mancha negra (1 en limón y 1 en naranja) en el mes de marzo de 2019, y cinco detecciones en naranja en el mes de abril.

Estas siete detecciones constituyen un hecho muy grave y relevante, cuya mayor consecuencia es que demuestran que el clima mediterráneo es favorable al desarrollo de esta gravísima enfermedad. Es importante recordar que el principal argumento de África del Sur para exigir a la UE que se ‘relajen’ los controles fitosanitarios ha sido hasta ahora afirmar que el clima mediterráneo no era favorable al desarrollo de esta enfermedad. En julio de 2019 la EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization) emitió una alerta en la que confirmaba que las autoridades de Túnez habían declarado oficialmente un área infectada por este hongo en una extensión de unas 2.000 hectáreas en la región de Nabeul, una zona citrícola del noreste del país.

La propuesta ¿win-win?

Y lo más grave de todo lo mencionado hasta el momento. Desde el pasado mes de febrero de 2020 circula entre las altas instancias de la UE una propuesta de Sudáfrica de ‘Acuerdo Win-Win’. Se trata de un chantaje de Sudáfrica a la UE amenazando con un pánel en la OMC por ventaja competitiva de los productores de cítricos de la UE por el coste de los requisitos fitosanitarios impuestos a Sudáfrica, todo ello con el objetivo de lograr un “acuerdo negociado” [sic] consistente en rebajas arancelarias adicionales (mejoras de acceso al mercado de la UE) y, sobre todo para conseguir el levantamiento de las medidas de emergencia (fitosanitarias) en origen debido al elevado número de interceptaciones de CBS (Citrus Black Spot ó Phyllosticta citricarpa).

Adquiere la forma de Borrador de Acuerdo negociado para “mejorar el comercio de cítricos”. La Comisión Europea es conocedora del documento. El CGC está sintiendo ligeros empellones para que nos integremos en la mal llamada “organización mundial de cítricos” y para que aprobemos la integración de Intercitrus en dicha organización. Ahora ya tenemos claro el objetivo final.

En el documento ‘se miente’ en cuanto a que se aplican restricciones de aranceles y precios de entrada para naranjas, mandarinas y limones de Sudáfrica en su comercio con la UE. Contrariamente a lo que dice el documento, el sistema de precios de entrada y equivalentes arancelarios no ha operado jamás en importaciones de cítricos en la UE (ni de Sudáfrica ni de ningún otro origen) por que el nivel de precios de entrada es muy bajo para que actúe como barrera/ restricción a la importación (a diferencia de los precios de referencia y las tasas compensatorias aplicables a España cuando éramos País Tercero).

En la práctica, Sudáfrica, principal proveedor no comunitario de cítricos de la UE, exporta naranjas, mandarinas y limones a la UE a arancel cero.

Más allá de los aranceles y contingentes arancelarios, Sudáfrica pretende el levantamiento de los requisitos fitosanitarios de la UE (onerosos y problemáticos según el documento, coste preventivo de 113 millones de euros, según Sudáfrica) para desembarcar sus cítricos en la UE. De hecho, se amenaza con recurrir a los procedimientos formales de solución de diferencias de la OMC para resolver los desacuerdos actuales con respecto a Citrus Black Spot (CBS). Sudáfrica quiere reducir estos costos tanto como sea posible, alegando que los productores de la UE gozan de una ventaja competitiva sustancial, especialmente durante los periodos de solapamiento de comercialización estacional.

Análisis de una fruta contaminada en un laboratorio de referencia europeo. / CGC

Chantaje y amenaza

Con este documento pretenden “identificar y evaluar posibles oportunidades de ganar-ganar para las dos partes (Sudáfrica y UE) para evitar elevar el asunto al nivel de solución de controversias de la OMC” [sic]. Un absoluto chantaje y amenaza. Acusan a la UE de otorgar una ponderación desproporcionada a los intereses de los Estados miembros productores de cítricos al decidir el nivel de protección arancelaria y de contingentes arancelarios, siendo que “la mayoría de los Estados miembros de la UE son importadores netos de cítricos, principalmente de España”.

Es totalmente falsa la organización del sector productor de cítricos en España relatada en el documento y las supuestas implicaciones para la política sectorial y la postura de los diferentes grupos de partes interesadas hacia la protección.

El documento establece diferentes opciones para que la UE (?) y Sudáfrica aumenten el acceso al mercado, la producción y las exportaciones. Y dice que las opciones deberán examinarse con mayor profundidad en el documento de posición que se redactará para la Delegación de la UE en Sudáfrica.

El documento concluye claramente que posibles concesiones de Sudáfrica a la UE en el marco del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) no significaría que la industria sudafricana esté dispuesta a promover la venta de cítricos de la UE en su mercado interno.

Cesiones a cambio de promociones

De acuerdo con el documento, las “nuevas condiciones que la UE pudiera hacer a Sudáfrica en el marco del Acuerdo de Asociación Económica (EPA), por ejemplo relacionadas con derechos arancelarios o requerimientos fitosanitarios, suscitarían la oposición de los productores de la UE”. Por ello se sugiere que el grado de oposición se podría minimizar si estas medidas se acompañan de medidas que beneficien a ambas partes tales como que Sudáfrica realizara una aportación incrementada a un organismo para promover las ventas de cítricos en todo el mundo (y aquí toda la acción orquestada de promover y presionar para la creación de la Organización Mundial de Cítricos, la WCO).

Otra posibilidad sugerida es un “acuerdo negociado” con respecto a las áreas de desacuerdo sobre los requisitos fitosanitarios de importación de la UE, en lugar de una decisión por un organismo externo, como la OMC (amenaza de panel).

Y propone una mayor cooperación y compartir gastos entre la UE y Sudáfrica en la promoción de las ventas de cítricos en todo el mundo, y de nuevo la “famosa” organización mundial de cítricos de la que dice que Sudáfrica y España son miembros fundadores, cuando realmente en España el promotor es únicamente Ailimpo, asociación representativa tan solo del Limón y Pomelo de España (1-1,2 millones de toneladas sobre un total de 7 -7,5 y hasta 8 millones de toneladas de producción total). Dicha organización será administrada por Freshfel Europe, el lobby de los importadores de frutas y hortalizas en la UE.

Pretenden disfrazar la organización mundial de cítricos como un organismo de cooperación UE-Sudáfrica para lograr un pretendido tipo de acuerdo negociado que les proporcione mayor acceso al mercado de la UE y la eliminación de las medidas de emergencia fitosanitaria en origen para evitar la entrada del CBS en la UE.

Sabemos lo que pretende Sudáfrica. También sabemos lo que el sector necesita: prevención y control fitosanitario frente al grave riesgo de importación de plagas foráneas como consecuencia de la globalización y reciprocidad social, laboral, medioambiental… No intenten obligarnos a hacer algo que no conviene ni al sector productor ni al sector comercializador de cítricos de España y, sobretodo, no intenten presionarnos para entrar en esa organización y poder hablar en nombre nuestro.

thumbnail of 2914_201027-páginas-12-13