La tecnología poscosecha es esencial para ampliar el tiempo de comercialización de los cultivos y garantizar su calidad óptima en los envíos al extranjero

El “IV Curso Tecnología Poscosecha – Cítricos y Cultivos Emergentes” en la Comunitat Valenciana está dirigido tanto a profesionales del sector. / CTP
Ya ha comenzado el plazo para participar en el “IV Curso Tecnología Poscosecha – Cítricos y Cultivos Emergentes en la Comunitat Valenciana”, organizado por la Universitat Politècnica de València (UPV), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) y Poscosecha.com. La cuarta edición del curso tendrá lugar del 28 de enero hasta el 12 de marzo de 2021 con la novedad de la docencia online, además de la presencial.
Así el curso se impartirá en estas dos modalidades los jueves y viernes de 16:00 a 20:00 en el Centro de Formación Permanente (CFP) de la UPV. Por razones de seguridad, las clases presenciales tendrán un máximo de 15 alumnos. La modalidad online permitirá acceder a las clases en tiempo real y enviar comentarios en directo. Además, se colgarán los vídeos durante un periodo breve de tiempo para facilitar su visualización.
El objetivo del curso es ofrecer una formación integral y especializada en tecnología de conservación, procesado y marketing de los cultivos más relevantes del Mediterráneo, es decir, los cítricos, caqui, aguacate, kiwi, granada, fruta de hueso y hortalizas.
El programa provisional combina 40 clases teóricas y material en línea y consta de tres bloques. El primero se centra en las bases de la tecnología poscosecha en general, el segundo en dicha tecnología aplicada a los principales cultivos de la región mediterránea y, por ultimo, el tercero focalizado en la tecnología de procesado de frutas y hortalizas. El formulario de inscripción esta disponible aquí.
Docentes y alumnos
El “IV Curso Tecnología Poscosecha – Cítricos y Cultivos Emergentes” en la Comunitat Valenciana está dirigido tanto a profesionales del sector como a estudiantes y graduados en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. En las ediciones anteriores, han participado más de 40 estudiantes entre los que destacan gerentes de almacenes de confección, compradores de supermercados, representantes de empresas de suministros de tecnología, etc. Los participantes de empresas españolas pueden obtener subvenciones públicas para su inscripción a través de la Fundación FUNDAE.
Las clases serán impartidas por 33 profesores, entre los que se encuentran investigadores y profesores de la UPV y expertos de las empresas líderes en tecnología poscosecha.
El valor de la tecnología poscosecha
España es el mayor productor de cítricos de la Unión Europea con 6,3 millones de toneladas. A su vez, es el primer país exportador de cítricos para consumo fresco con 3,94 millones de toneladas, siendo su mercado mayoritario la UE. Además, en la campaña 2018/2019 contó con 296.477 hectáreas dedicadas a este cultivo, concentradas principalmente en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Región de Murcia
Sin embargo, la inflexión del sector citrícola en los últimos años ha provocado que ganen relevancia una serie de cultivos alternativos como el caqui, granada, kiwi o el aguacate. El incremento de la producción de estos cultivos ha hecho necesario el desarrollo de una tecnología poscosecha específica para cada uno de ellos que permita ampliar el tiempo de comercialización y alcanzar destinos lejanos con una calidad óptima.