Los tractores recorren Toledo para pedir ayudas por los daños de Filomena

Los agricultores toledanos piden ayudas para paliar los daños de filomena y medidas para afrontar la sobreabundancia de conejos

Sobre todo han participado agricultores de la provincia de Toledo, pero también de Ciudad Real y otros municipios. 

Efeagro.

Una treintena de tractores y más de 200 coches han recorrido este martes las calles de Toledo para pedir ayudas para los daños causados por la borrasca Filomena, así como medidas que permitan atajar la sobreabundancia de conejos y que se declare como plaga.

Sobre todo han participado agricultores de la provincia de Toledo, ya que los principales daños de Filomena han afectado fundamentalmente al olivar situado en un círculo de entre 30 a 50 kilómetros en torno a la capital. La nieve y sobre todo el frío inusual y las bajas temperaturas que hubo durante diez, arrasaron unas 10.000 hectáreas de olivo, según ha dicho el presidente de Unión de Uniones de Castilla-La Mancha, Andrés García Vaquero.

A los daños que ocasionaron la nieve y las bajas temperaturas se sumaron los que provocaron los conejos, que aprovecharon la nieve como plataforma para saltar los vallados y protectores que colocan los agricultores para evitar que accedan a los árboles.

García Vaquero ha explicado que al percatarse de la magnitud de los daños producidos al olivar, Unión de Uniones ya pidió en su momento al Gobierno de Castilla-La Mancha la declaración de zona catastrófica, pero fue negada.

Magnitud de los daños

García Vaquero ha advertido que no se conocerá la magnitud de los daños hasta el mes de mayo, cuando se produzca la brotación y comience a subir la savia. De este modo, dependiendo del punto de brotación de los olivares se conocerá si se tendrán que arrancar o podrán regenerarse, tanto en el caso de olivos jóvenes como de centenarios.

Desde la Unión de Uniones consideran que las medidas cedidas por el Ejecutivo no son suficientes para el daño que hay en el olivar, sobre todo en la provincia de Toledo. Así, entienden que es preciso estudiar la creación de unas ayudas como las que se habilitaron en Jaén en 2006, cuando se produjo una circunstancia similar de una gran nevada con fríos intensos posteriores.

De hecho, según ha contado García Vaquero, en Jaén hubo muchas plantaciones que se tuvieron que arrancar, para las que se crearon medidas para paliar los daños en el olivar jienense.

Desde la Unión de Uniones también plantean que el Ministerio de Agricultura y el Gobierno regional estudien con la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) como gestionar los seguros, para que cubran daños de la magnitud de los que se han producido «porque en Castilla-La Mancha hay mucho olivar centenario que está totalmente quemado», pero en los seguros actuales no los cubren.

La plaga de conejos

En cuanto a los daños originados por los conejos, en la tractorada de este martes, los participantes han solicitado también que se pongan en marcha medidas para controlar la sobreabundancia de conejos que está ocasionando numerosas pérdidas a los agricultores.

En este sentido, Florentino de Mora, de la Plataforma de Damnificados por la Plaga de Conejos, ha justificado la necesidad de que se pongan en marcha medidas, porque según ha explicado «el conejo que tenemos no es conejo cinegético, es un conejo híbrido, lo que queremos es que en vez de aplicarse la Ley de Caza para su exterminación sea la Ley de Sanidad Vegetal y se declare plaga».