Productores de la mandarina Nadorcott resaltan las cualidades organolépticas de esta fruta y las ventajas en lo que se refiere a sus cifras y características de producción

El clima español es óptimo para producir la mandarina Nardocott. / ARCHIVO
Efeagro.
Con una previsión de aforo para la campaña que supera las 215.000 toneladas, la mandarina Nadorcott es una variedad tardía (de enero a abril) y la primera que gestionó el Club de Variedades Vegetales Protegidas (CVVP), que agrupa a mil de sus productores y comercializadores.
El agricultor Carlos Arenes explica que el clima español es “óptimo para producirla” por dos razones. La primera, por el diferencial térmico entre la noche y el día, “que hace que la relación azúcar-acidez sea posible”, y que gusta en el mercado europeo. En segundo lugar, porque influye en su color –“un rojo muy intenso”- y en su calidad organoléptica, que califica de “excepcional”. Para Arenes esta variedad es, además, “muy vigorosa”, “fácil de cultivar, ya que aguanta el frio y los extremos”, y “rinde más”.
Las zonas productoras se concentran en Tarragona, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Portugal
El adjunto a la Dirección General de García Ballester, Jorge García Monfort, pone el acento en el periodo “muy largo” de comercialización, desde enero y hasta abril, “aunque los volúmenes se acaban antes, si hubiese más se podría en algunas zonas alargar hasta mayo”.
García Monfort coincide en valorar los aspectos organolépticos de esta fruta, de la que remarca que es “muy homogénea” y con una “cantidad de zumo muy importante”, lo que marca el sabor en boca: “no es agua con azúcar, tiene un equilibro entre azúcar y acidez, que es muy bueno” y gusta en el mercado.