Andalucía incrementó un 11% la superficie destinada al aguacate en 2020

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Andalucía lidera la superficie de cultivo de aguacate con un 79%, seguida de Canarias (13%) y Valencia (7%), esta última con plantaciones más recientes

Andalucía oriental concentra la mayor parte de las superficies de cultivo, concretamente, Málaga con un 60% y Granada con un 22%. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La comunidad andaluza ha incrementado un 11% la superficie total destinada al cultivo de aguacate en 2020 con respecto a la campaña anterior. Se sitúa así en 12.386 hectáreas. No obstante, la superficie en producción, de 10.594 hectáreas, presenta un incremento inferior, de un 5%, lo que indica que el potencial crecimiento del cultivo aún no ha entrado en producción. Así lo reflejan los datos recogidos por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, en el informe sobre Datos básicos del aguacate de la campaña 2019/20.

Andalucía oriental concentra la mayor parte de las superficies de cultivo, concretamente, Málaga con un 60% y Granada con un 22%. Además, destacan Cádiz y Huelva, que entre las dos reunen el 17% restante gracias al incremento de las plantaciones más jóvenes.

En cuanto a la producción de 2020, con 81.987 toneladas, desciende ligeramente respecto a la campaña anterior. A pesar del incremento de la superficie de producción, este descenso se debe a la reducción del rendimiento de cultivo. El 86% del volumen comercializado se aglutina entre el mes de diciembre y abril, pero destaca abril, cuando se comercializa el 25% de la producción.

Respecto al precio, en la campaña de 2020 se alcanzaron los 2,34 €/Kg, lo que supone un aumento de cerca de un 9% frente al ejercicio anterior. En consecuencia, el valor de la producción en origen se cifra en aproximadamente 190 millones de euros, valor que supera en un 7,3% los datos de 2019.

El aguacate Hass es la variedad más apreciada comercialmente con un precio medio de campaña de 2,44 €/kg y representa el 88% del volumen y el 91% del valor del aguacate andaluz. 

La brecha de precios del aguacate rugoso (Hass) frente a las variedades lisas (Fuerte y Bacon) es considerable. El aguacate Bacon, con una representatividad del 3% sobre el volumen total andaluz, alcanzó un precio medio de campaña de 1,30 €/kg, un 66% por encima de la campaña precedente. La variedad Fuerte, representa el 5% del volumen y cotizó a 1,53 €/kg, superando en un 28% el valor de 2019.

En cuanto a la comercialización del aguacate andaluz, la Unión Europea se presentó como principal destino de las exportaciones con un 98% del valor,que contabilizan un valor de 278,7 millones de euros 86.305 toneladas para el período de producción andaluza (septiembre a mayo). Por países destaca Francia, que supone el 43% del valor y el 38% del volumen de las exportaciones, seguido de los Países Bajos (16% del valor y 17% del volumen), Alemania (11% del valor y volumen) y Reino Unido (9% del valor y 10% del volumen).

Las exportaciones, que concentran el 80% del volumen en 6 meses (diciembre a mayo), han mostrado una curva ascendente en los últimos 5 años que se cifra en un aumento del 68% en valor y el 48% en volumen. Esta tendencia se debe por un lado a la gran aceptación del aguacate andaluz en la UE, así como a la complementación de dicha producción con importaciones de terceros países durante los 12 meses del año. La actividad de reexportación de aguacate de Andalucía implica una fuerte actividad importadora. En concreto, en la campaña 2019/20 (septiembre-mayo) Andalucía importó 78.303toneladas de aguacate con un valor de 181,47 millones de euros, cifras que se incrementaron respectivamente un 100% y 70% en los últimos 5 años. Por países cabe mencionar las importaciones de Perú (25% en valor y 26% en volumen), México (21% en valor y 20% en volumen), Marruecos (20% en valor y 19% en volumen) y Chile (25% en valor y 26% en volumen).

Panorama nacional e internacional

En el panorama nacional (MAPA, 2019) Andalucía lidera la superficie de cultivo de aguacate con un 79%, seguida de Canarias (13%) y Valencia (7%), esta última con plantaciones más recientes.

España se sitúa como 2º proveedor de las importaciones de aguacate de la UE, con el 15% en valor y el 14% en volumen, detrás de los Países Bajos (27%del valor y 26% del volumen). En lugar se encuentra Chile (14% en valor y volumen) y en el 4º puesto, las importaciones peruanas (11% en valor y 12% en volumen).