Nueva protesta agrícola contra la convergencia de la PAC

Los agricultores y ganaderos se concentrarán el 15 de abril en Sevilla para exigir la retirada delReal Decreto 41/2021 y que se respete el modelo actual en la nueva PAC

Hace un año, agricultores y ganaderos cortan las carreteras para protestar por la nefasta situación que vive la agricultura. / ASAJA

Valencia Fruits. Redacción.

Las organizaciones representativas del sector agrario de Sevilla –Asaja-Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla– han convocado a los agricultores y ganaderos sevillanos a participar en la concentración que celebrarán en la plaza de España de Sevilla el próximo 15 de abril en contra de la convergencia «brusca» de la PAC.

La concentración se enmarca en la campaña indefinida de movilizaciones convocada el pasado marzo por las organizaciones representativas del sector agrario andaluz, y será la cuarta que tenga lugar tras las dos celebradas ya en Jerez y Córdoba y la anunciada para el viernes 9 de abril en Málaga.

El motivo de la protesta es la retirada del Real Decreto 41/2021 de Convergencia de la PAC para 2021 y 2022 y el mantenimiento del modelo actual. Según las organizaciones agrarias, con la nueva propuesta, 80.000 agricultores andaluces perderán al menos un 10% de sus ayudas de la PAC en dos años, y la mitad de ellos, 40.000, sufrirán pérdidas de entre el 20% y el 50% de los importes. En el caso concreto de la provincia de Sevilla, el 60,5% de los agricultores verán reducidos sus importes. De ellos, 9.200 perderán más de un 10% y en torno a 3.900 perderán por encima del 20%.

Reforma controvertida

El Real Decreto 41/2021 supone la antesala de la reforma que comenzará a aplicarse a partir de 2023, todavía en fase de negociación, en la que se pasará de las 50 regiones actuales, reconocidas en la reforma 2014-2020 (por la gran diversidad agrícola y ganadera de España y de Andalucía) a las 5 o 7 que prevé el Ministerio, que impulsa un modelo de tasa plana que persigue eliminar los derechos nominativos de los agricultores y permitir la entrada en el régimen de ayudas de superficies que, salvo excepciones, nunca han producido.

Las organizaciones agrarias califican de «brusca» la nueva convergencia, pues es un cambio no exigido en estos términos por la Comisión Europea. Afirman, además,  que en el peor de los escenarios puede conllevar pérdidas de alrededor del 50% de los 1.300 millones de euros que reciben actualmente (entre pago básico y pago verde) los más de 232.000 perceptores de Andalucía. Sin olvidar que entre 54.000 y 120.000 de esos perceptores pueden quedar fuera del sistema de ayudas. En la provincia de Sevilla los efectos de este brusco giro provocarían pérdidas de más de 180 millones de euros.

Todos estos desajustes se producen en un contexto en el que siguen sin solución la mayor parte de los problemas que hace ahora un año llevaron al sector agrario a las carreteras. Tal como denuncian las organizaciones convocantes, los agricultores y ganaderos siguen sin contar con las medidas que les permitan reducir sus costes, siguen con los precios de sus producciones por los suelos, siguen soportando la especulación y la falta de equilibrio de la cadena agroalimentaria así como la competencia desleal derivada de la entrada de productos de terceros países sin ningún control. Y además están sufriendo, cada vez con mayor frecuencia, ataques continuos e injustificados hacia su actividad.

Las organizaciones agrarias califican de «brusca» la nueva convergencia, pues es un cambio no exigido en estos términos por la Comisión Europea

Los convocantes exigen que, de cara a la nueva PAC de 2023, el Ministerio de Agricultura respete el modelo actual con el mayor número de regiones posible (lo que refleja nuestra diversidad productiva), evite la eliminación de derechos, reformule la redacción de la definición de agricultor genuino, para evitar la expulsión de muchos agricultores y ganaderos del campo, y por último, adecue los nuevos ecoesquemas a la realidad productiva para frenar una mayor pérdida de renta de los agricultores y ganaderos.