Extremadura combate la avispilla del castaño con un depredador natural

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Extremadura ha procedido a realizar sueltas del parasitoide Torymus sinensis en castañares del Valle del Jerte y Gata

La avispilla del castaño se dectectó en Extremadura por primera vez en 2018. / JUNTAEX

Valencia Fruits. Redacción.

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de Extremadura ha procedido a realizar sueltas del parasitoide Torymus sinensis en castañares del Valle del Jerte y Gata para combatir la avispilla del castaño.

El objeto de esta medida es crear zonas de implantación del parasitoide que además de proteger los castañares públicos, sirvan de focos desde los cuales Torymus pueda expandirse y colonizar otras zonas afectadas.

Las sueltas las han realizado técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, en colaboración con los del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Medio Ambiente.

La avispilla del castaño

Dicha avispilla, cuyo nombre científico es Dryocosmus kuriphilus, supone la plaga más importante para el castaño en todo el mundo, limitando en gran medida la producción de frutos.

El síntoma más característico de esta afección es la producción de agallas en hojas y frutos que merman principalmente la producción de castaña.

Es originaria de China, se detectó por primera vez en Extremadura en 2018. Se localizó en la localidad cacereña de Robledollano, afectando en la actualidad a castañares del Valle del Jerte y de la Sierra de Gata.

Torymus sinensis

El organismo Torymus sinensis es otra especie de avispa y supone el mejor depredador para controlar esta plaga, ya que es su parasitoide específico en su hábitat de origen y existe sincronía entre su ciclo reproductivo y el de la avispilla del castaño.

Dicho organismo no se encuentra de forma natural en el medio y por ello es necesario realizar sueltas del mismo como forma de lucha biológica frente a la avispilla del castaño.

Fuente: Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de Extremadura