Los mercados franceses ante la crisis de la COVID-19

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

La plataforma logística de Saint-Charles International y los Mercados de Interés Nacional (MIN) de Rungis-París, Marsella y Toulouse valoran la gestión de sus responsables en uno de los ejercicios más complicados debido a la crisis sanitaria

En todo 2020 no ha habido ninguna liquidación de empresa en Rungis. / MIN RUNGIS

Nerea Rodríguez. Redacción.

Los operadores de Saint-Charles se caracterizan por su flexibilidad a través de los diferentes tipos de clientes a los que sirven. Son proveedores de hipermercados, supermercados y discount; también son proveedores de mercados mayoristas como Rungis o Lyon-Corbas, y son proveedores del canal de venta de mercados itinerantes y locales. Sobre los canales de distribución que más han sufrido y los que han salido beneficiados durante la pandemia, Denis Ginard, presidente del Sindicato Nacional de Importadores de Frutas y Hortalizas (SNIFL) señala que el que más ha sufrido es “el vinculado a los mayoristas o semi-mayoristas que atienden a las colectividades locales y a la restauración”. Así, este descenso de la actividad se ha dejado sentir con fuerza en los MIN (Mercados de Interés Nacional).“Los mercados al aire libre también han sufrido esta situación”, especialmente durante las primeras semanas del confinamiento de 2020, cuando su apertura fue prohibida por las autoridades públicas.

Por otro lado, Ginard apunta que se ha producido “una aceleración de las compras en supermercados y tiendas de barrio. Las distintas fases de ‘confinamientos’ y ‘toques de queda’ han favorecido estos canales de distribución”. Además, parte de las ventas que tradicionalmente se destinaban a la hostelería “se han trasladado a los supermercados y a los comercios de proximidad, que han visto aumentar su cuota de mercado en este periodo”.

En Saint-Charles, la exportación se ha mantenido incluso se ha visto reforzada en determinados destinos y tipos de producto

Desde el punto de vista logístico, el presidente del SNIFL explica que, en los primeros meses de pandemia,—marzo y abril de 2020—, “los operadores de Saint-Charles trabajaron mucho en el mercado francés, sobre todo con los supermercados y las tiendas de proximidad, sin embargo esta situación cambió durante el segundo confinamiento, en los meses de octubre y noviembre”. En cuanto a la exportación, “esta línea de trabajo se ha mantenido durante todo el ejercicio pasado, incluso se ha visto reforzada en determinados destinos y tipos de productos”.

Min Rungis

El Mercado Internacional de Rungis es uno de los mayores mercados hortofrutícolas del mundo, una auténtica referencia en el sector al representar el 71% del aprovisionamiento de frutas y hortalizas de Francia, que en volumen son más de 1,2 millones de toneladas.

Stéphane Layani, presidente del MIN Rungis, en un reciente discurso a los operadores del mercado, recordaba que desde hace más de un año “estamos atravesando un periodo sin precedentes, sin embargo, los operadores del Mercado Internacional de Rungis han trabajado incansablemente para garantizar la continuidad del servicio público de alimentación, y desde Semmaris —empresa gestora del Mercado Internacional de Rungis—seguimos trabajando duro para avanzar y construir el futuro”.

Para el presidente del principal mercado mayorista francés “esta crisis sanitaria mundial ha revelado la fuerza de nuestro mercado, su inquebrantable solidaridad y su diversidad de oportunidades”. En opinión de Layani, “la autoridad administradora del mercado ha gestionado esta crisis de manera impecable”. En primer lugar se tomaron las decisiones de seguridad que la crisis requería: seguridad de bienes y personas, y seguridad sanitaria. Pero Semmaris ha ido más allá y para hacer frente a las dificultades de las empresas de Rungis, creó un Fondo de Solidaridad de 4 millones de euros que “ha permitido dar exenciones a las empresas que lo necesitaban”. Stéphane Layani se mostraba orgulloso al confirmar que durante todo este periodo “no ha habido ninguna liquidación en el Mercado de Rungis”.

Consciente de las dificultades que también presenta el ejercicio 2021, Layani confirmó, en su discurso a los operadores, que ha renovado el Fondo de Solidaridad para seguir ayudando a las empresas con más problemas. Así mismo, confirmó que durante este año Semmaris continuará invirtiendo en el mercado con el Plan de Desarrollo Rungis.

Min Marsella

Además de la distribución de alimentos, el mercado mayorista de la ciudad de Marsella, MIN des Arnavaux, va a acelerar su transformación a pesar de la coyuntura. Se trata de un cambio estructural que comenzó hace varios años, con el desarrollo de 45.000 m2 de nuevas naves industriales y comerciales, para duplicar su superficie en 2022.

La llegada de la autopista L2 (A507) ha permitido conectar la plataforma de distribución de alimentos con el oeste y el este de la región. Proporciona al mercado mayorista una posición geoestratégica importante para la logística en la ciudad y la región. Por eso pretende desarrollar su vocación mucho más allá de la distribución alimentaria.

El mercado de Marsella, MIN des Arnavaux, acelera su transformación. / MIN ARNAVAUX

Situado cerca del Gran Puerto Marítimo de Marsella y de la estación de tren de Saint-Charles, en el cruce de las autopistas A7 y A507, el MIN des Arnavaux se encuentra en el centro de la intermodalidad para el transporte de mercancías a escala local, nacional e internacional.

De la logística de los alimentos perecederos a la de las mercancías, solo hay un paso que Somimar —empresa semi-pública que gestiona el mercado— pretende dar. Y un paso de gigante si nos atenemos al proyecto presentado el pasado 2 de abril.

Se trata de la creación de una plataforma de 10 hectáreas en la que se construirán 50.000 m2 de almacenes específicos para crear una base logística urbana conectada por pasarelas con la L2 y la A7. Tendrá 300 muelles de carga y descarga. Un tercio se utilizará para recibir las mercancías de los vehículos pesados, mientras que dos tercios se utilizarán para cargar los vehículos de reparto ligeros y “limpios”.

Al mismo tiempo, el MIN pretende convertirse en “la mayor planta fotovoltaica urbana de Francia” cubriendo el mercado con 100.000 m2 de paneles solares de aquí a 2022.

Min Toulouse hace pleno

Tres años después de su adquisición por el grupo Lumin Toulouse y a pesar de la dramática situación sanitaria que atravesamos, el MIN Toulouse ha cumplido sus objetivos en 2020, según confirmaba, en una reciente rueda de prensa, Dominique Batani, presidente del mercado mayorista. “Acogemos a nuevas empresas muy diversificadas en los sectores de la logística, las actividades de apoyo, la agroalimentación, etc. Todo ello sin ser un segundo Rungis en Toulouse, sino manteniendo los valores locales”.

La ocupación actual es del 97% y el MIN de Toulouse sigue desarrollando su infraestructura. Durante el primer trimestre de 2021, ha puesto a disposición 3.500 m2 de locales adicionales, incluidos 850 m2 de espacio específico para empresas viveristas.

En 2019, desde el MIN de Toulouse se vendieron 179.000 toneladas de productos, un volumen de ventas ligeramente mayor que en 2018 (169.000 toneladas) y alcanzó una facturación de 389 millones de euros, un 5% más.

Tres años después de su adquisición por el grupo Lumin Toulouse y a pesar de la dramática situación sanitaria que atravesamos, el MIN Toulouse ha cumplido sus objetivos en 2020

El número de empresas en el mercado se ha mantenido en 154, pero hay una menor presencia de productores (272 en lugar de 295). “A pesar de ofrecer la entrada gratuita a los jóvenes agricultores y a los agricultores ecológicos, es difícil incrementar su presencia en nuestro mercado, sencillamente porque el número de productores está disminuyendo en Francia”, reconocía Maguelone Pontier, directora del mercado mayorista, también presente en la rueda de prensa con motivo del Balance 2020 de Mercado de Toulouse.

Sobre los efectos que la COVID-19 ha tenido en el día a día del mercado, los responsables de Lumin Toulouse —empresa gestora del MIN Toulouse— precisaron que casi el 15% de las empresas se han visto gravemente afectadas por esta crisis sanitaria, mientras que un 30% de los operadores han salido beneficiados gracias al importante cambio en la demanda de los consumidores hacia los productos ecológicos y locales.

Maguelone Pontier también señaló que durante el pasado año, “se estableció un importante programa de acompañamiento para las empresas del mercado para mantener informados a todos de las últimas decisiones (Estado, prefectura…), además, tras el cierre de los mercados al aire libre, en MIN Toulouse abrimos una nueva zona destinada a particulares para que estos pudieran hacer sus pedidos y recogerlos. Por ejemplo, una de nuestras empresas que ofrece ‘cestas’ a domicilio sextuplicó su facturación y desarrolló su actividad de reparto”.

En el ejercicio 2021, para no dejar a nadie en el camino, Dominique Batani confirmó que Lumin Toulouse aplicará exenciones de alquiler que van de uno a seis meses, en función de las pérdidas de facturación.