La mejora del regadío aglutina más del 50% de los fondos de recuperación en el campo

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

La modernización de los regadíos acapara más del 50% de los fondos destinados al sector agroalimentario en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

En el caso de los regadíos, que aglutinan más del 50% de los fondos totales, se pretende modernizar 100.000 hectáreas, beneficiando a un centenar de comunidades de regantes. / JUNTA DE ANDALUCÍA

Efeagro.

El sector primario se beneficiará de 1.051 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las ayudas ascienden a 1.502 millones si se añade inversión privada prevista, según ha informado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En el caso de los regadíos, que aglutinan más del 50% de los fondos totales, se pretende modernizar 100.000 hectáreas, beneficiando a un centenar de comunidades de regantes con una inversión total (incluyendo la financiación privada) de 700 millones de euros. Así lo ha puntualizado Planas durante la presentación de las líneas maestras del Componente 3 del PRTR “Transformación ambiental y digital del sector agroalimentario y pesquero”.

Entre las grandes partidas para acciones concretas, destaca también la programada para la modernización integral de invernaderos, con 120 millones.

Cinco bloques de inversión

Las ayudas se dividen en cinco líneas de inversión en agricultura y alimentación: los 563 millones para regadíos; 10 millones para modernizar laboratorios de sanidad animal y vegetal; 38 millones para mejorar la capacitación y bioseguridad en viveros y centros de limpieza y desinfección; 307 millones en agricultura de precisión, eficiencia energética y economía circular (aquí se integran los 120 millones a los invernaderos) y 38 millones para digitalización.

El programa detalla reformas ya en proceso como la mejora de las relaciones comerciales en la cadena alimentaria; la sostenibilidad ambiental ganadera; normas sobre nutrición sostenible en los suelos agrícolas; impulso a la gobernanza y a la gestión sostenible de los regadíos españoles y la ejecución del II Plan de Acción de la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario y del medio rural.

Fondos para la industria agroalimentaria

A estos fondos, hay que añadir los que otros ministerios destinarán a la industria agroalimentaria (componente 12 del PRTR) o a energías renovables (componente 7).

Los compromisos de crédito del plan son de 2021 a 2023 con responsabilidad de pago y ejecución que puede llegar hasta 2026, según ha especificado.

También ha indicado el ministro que la financiación del PRTR “complementa y no se superpone” a las ayudas de la próxima Política Agrícola Común (PAC).

El dinero llegará a los destinatarios del plan a través de licitaciones, subvenciones, ayudas o convocatorias en las que tendrán un protagonismo especial las comunidades autónomas.

La vacunación, la principal prioridad

Este PRTR incorpora “una agenda muy ambiciosa”, según el ministro, quien ha resaltado que la principal prioridad ahora es completar la vacunación de la población española frente a la covid y la “segunda” es gestionar la situación económica y social del “inmediato futuro de España” tras la pandemia.

Planas ha admitido también que está “reflexionado” junto a otros departamentos, en particular los de Industria, Economía y Transición Ecológica, sobre la posibilidad de constituir un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) en dicho sector, como el que quiere aprobar el Gobierno para la automoción.

Para ello se requiere una actuación “coordinada” de ámbito público-privado a través de un “gran” proyecto.