La Región de Murcia es la autononomía que tiene más superficie de regadío en relación con su extensión geográfica (15,88%)

La mayor extensión de superficie agrícola en regadío corresponde a Andalucía (1,11 millones ha). / ARCHIVO
Valencia Fruits. Redacción.
La Región de Murcia es la autononomía que tiene más superficie de regadío en relación con su extensión geográfica (15,88%), junto a Andalucía (12,76%) y Comunidad Valenciana (12,55%). Canarias es la que tiene más porcentaje de su superficie de cultivo regada (45,74%), por delante de Comunidad Valenciana (45,74%) y Murcia (38,46%).
La superficie regada en España en 2020 alcanzó las 3.831.181 hectáreas en 2020, lo que supone tan solo un 0,06 % más respecto a la de 2019 (3.828.747 ha) y un 1,51% más respecto a 2018 (3.774.286 ha), según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Informe sobre regadíos en España 2020
En el Informe sobre regadíos en España 2020, realizado con los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), precisa que no se incluyen las superficies de prados en regadío ni las forestales regadas.
El estudio sostiene que el leve incremento en 2020 confirma la tendencia al alza que se venía manteniendo desde el año 2007, solo alterada en 2010 con un ligero descenso del 0,4% en superficie irrigada.
La mayor extensión de superficie agrícola en regadío corresponde a Andalucía (1,11 millones ha), seguida de Castilla-La Mancha (572.279 ha), Castilla y León (463.148 ha), Aragón (413.482 ha), Comunidad Valenciana (291.872 ha), Extremadura (284.715 ha), Cataluña (268.333 ha) y Región de Murcia (179.654 ha).
Por debajo de las 100.000 ha en regadío se sitúan La Rioja (46.738 ha), Canarias (24.765 ha), Madrid (21.655 ha), Baleares (20.642 ha), País Vasco (7.271 ha), Cantabria (731 ha) y Asturias (643 ha).
Riego
El riego más eficiente -localizado o por goteo- se extiende ya por el 53,73% de la superficie agrícola de regadío de España (2,05 millones ha), frente al 8,33% de los sistemas automotrices (319.184 ha), el 14,76% de los de aspersión (565.582 ha) y el 23,56% del tradicional riego por gravedad (888.094 ha).
El riego localizado es el que más aumenta más los últimos años, con 429.617 hectáreas nuevas desde el año 2010, según Efeagro. La superficie regada por gravedad se localiza sobre todo entre las comunidades de Aragón (el 20,93% de la superficie en regadío utiliza este sistema), Andalucía (17,40%), Cataluña (14,16%) y Castilla y León (13,83%), fundamentalmente por la presencia de cultivos herbáceos.
El riego localizado, más característico de los cultivos leñosos, se encuentra en Andalucía (42,74%) y, a gran distancia, en Castilla-La Mancha (17,90%), Comunidad Valenciana (10,29%), Extremadura (7,89%) y Región de Murcia (7,52%).
Cultivos
El cereal es el cultivo que ocupa más superficie regada (934.270 ha), seguido de olivar (852.229 ha), viñedo (397.347 ha), frutales no cítricos (392.206 ha), cítricos (287.734 ha), forrajeras (254.677 ha), cultivos industriales (205.478 ha) y hortalizas y flores (203.551 ha).
Los cítricos y hortalizas son los que cuentan con más superficie irrigada en relación con su extensión: el 93,72% y 87,25%, respectivamente, de las hectáreas dedicadas a su producción.
En el lado opuesto, se sitúan “otros cultivos leñosos” (algarrobo, alcaparra, mimbrera y morera, entre otros), con 2,95%, leguminosas grano (5,49%) y cereales (15,41%).
La aceituna de almazara es la que más hectáreas en regadío ha ganado entre 2015 y 2020 (de 694.650 a 772.161 ha), en contraste con el maíz, en las que han bajado desde 401.588 hasta 334.588 ha en dicho periodo.
El almendro casi ha triplicado su superficie regada desde el año 2015 por el auge de su cultivo, según el documento.
Mientras que el riego por gravedad se utiliza principalmente en cereales, forrajeras y huertos familiares, el de aspersión destaca en tubérculos; el automotriz, en leguminosas y cultivos industriales; y el localizado, en frutales, cítricos, olivar, viñedo y hortalizas.