Pepe Escoms: “La menor oferta a partir de mediados de junio, si se cumplen las previsiones, marcará la temporada”

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Pepe Escoms, responsable de fruta de hueso de Anecoop, comenta cuáles son las previsiones para los próximos meses de campaña

En ciruela hay una oferta muy interesante que hará aumentar su consumo. / ARCHIVO

Nerea Rodríguez. Redacción.

El inicio de la campaña de fruta de hueso en 2021 vino precedido de uno de los meses de abril más lluviosos y con menos horas de sol de la última década. Una vez más, la climatología vuelve a condicionar el correcto desarrollo de la temporada al haber un descenso de cosecha en toda Europa. Desde Anecoop, Pepe Escoms, responsable de fruta de hueso comenta cuáles son las previsiones que maneja el grupo cooperativo y cómo afrontan los próximos meses desde la óptica productiva y comercial.

Valencia Fruits. El año pasado por estas fechas comentaba que la campaña de 2020 podría ser el “comienzo de la recuperación del sector de fruta de hueso”. Después de cierre del ejercicio pasado, ¿se confirma esta declaración?

Pepe Escoms. En productos frescos, y más aún en perecederos, son necesarios varios años para constatar una predicción. Si miramos los cambios que están ocurriendo en la categoría de frutas de hueso, hay que pensar en una recuperación. Se han producido arranques en prácticamente todas las zonas productivas, de todos los productos, de variedades obsoletas, de las extra precoces y no tan precoces, de las de poca producción por hectárea, de variedades de poco valor comercial…

“Hasta ahora, la oferta y la demanda han estado bastante equilibradas”

Todo esto implica una menor presión en el mercado y en cierto modo una ordenación de la oferta; por tanto, los resultados deberían mejorar.

VF. Sobre la presente campaña, a 11 de mayo, ¿cuáles son las previsiones de Anecoop en fruta de hueso teniendo en cuenta los efectos de las inclemencias climáticas de las últimas semanas? ¿Cómo repercuten al plan inicial de volumen disponible y programa de ventas?

PE. Las previsiones de los primeros aforos nos dieron un descenso del 20% sobre las cifras del año pasado en las mismas fechas. Hay que tener en cuenta que el año pasado ya hubo un descenso importante en los aforos respecto al año 2019 y esto es una bajada de producción muy importante, que en las previsiones nos dio un –30%.

Pero esto han sido los primeros aforos —realizados a principios del mes de abril—, después la climatología no nos ha ayudado, al contrario, hemos tenido episodios de lluvia y frío que han impedido que algunas frutas se desarrollaran de manera correcta, agronómicamente hablando. Se han verificado problemas de cuajado en ciruelas y albaricoques, también de rajado en algunas nectarinas y albaricoques. Esto da como resultado menos producción, más destríos y más gasto.

En definitiva, debemos acoplarnos a la situación cambiante cada semana, ya que sobre todo en precoces y extra-precoces el volumen “exportable” previsto va a ser menor de lo esperado debido a lo anteriormente comentado.

“Si miramos los cambios que están ocurriendo en la categoría de Fruta de Hueso, hay que pensar en una recuperación”

En Anecoop esperamos compensar parte de esta pérdida de cosecha con la aportación de colaboradores en algunas zonas de producción.

VF. Anecoop está presente en las principales zonas productoras nacionales, empezando en Andalucía, Murcia y Valencia, continuando por Extremadura y Aragón, y terminando en Cataluña. Por comunidades, ¿qué primeras informaciones pude avanzar de la situación de la cosecha en 2021?

PE. Recientemente hemos recibido información de Medfel de la previsión de cosecha europea de albaricoque. Sabiendo que esas previsiones se hicieron con cierta antelación respecto a cuando se difundieron, nosotros pensamos que, a día de hoy, en España la merma va a ser mayor de lo previsto. Algo por heladas, por mal cuaje y caída de frutos, además de rajado por las lluvias de abril, son los principales motivos de este descenso de la producción de albaricoque.

Pepe Escoms es el responsable de fruta de hueso del Grupo Anecoop. / Anecoop

En el resto de los productos, con algo de merma, hay una cosecha casi normal en Andalucía, Extremadura y Murcia.
Por su parte, Valencia tiene un descenso importante por arranque en todos los productos y al que hay que añadir ahora las pérdidas por el granizo y las lluvias de abril.

Cataluña y Aragón también bajan debido a daños por frío, con zonas en las que hay mucha afectación y otras con menos, pero es la zona más afectada de España.

“Junto con los departamentos de calidad de nuestras entidades socias, así como nuestros proveedores, estamos realizando un esfuerzo mayor si cabe para que la fruta llegue al consumidor con los mejores niveles de sabor y color”

VF. Viendo cuáles son las cifras (provisionales) en España y teniendo en cuenta las informaciones que llegan desde Francia e Italia, con una fuerte reducción en sus cosechas debido también a las heladas de abril, ¿cómo repercute esta situación a los intereses comerciales de Anecoop?

PE. Es evidente que las heladas de abril han afectado a la fruta de los países productores de Europa. Es fruta que debería estar en el mercado a partir de mitad de junio aproximadamente. Sabiendo esto, las estrategias deben ser diferentes a las del mes de mayo. Si se confirman las cifras de la merma productiva, la oferta va a ser mucho menor.

A esto le añadimos que con la ciruela hay un país, Brasil, al que el año pasado no podíamos exportar y que es muy importante para nuestras exportaciones y sobre todo para Extremadura. Esto supondrá una descongestión en los envíos de ciruela a Europa, que será clave para el desarrollo de la temporada de esta fruta.

VF. ¿Cómo está respondiendo Europa a las primeras frutas de hueso españolas?

PE. Hasta ahora, la oferta y la demanda han estado bastante equilibradas. En Europa no ha hecho mucho calor en la primera mitad de la primavera, por lo que el consumo ha sido contenido. En cuanto a la oferta nacional, este año llevamos un retraso de 8-10 días, más o menos, dependiendo de las diferentes zonas de producción. Debido al mal tiempo en abril han faltado horas de sol, que es lo que le da los grados brix (nivel de azúcar) y color a la fruta. De ahí el retraso. La conjunción de estos factores ha dado como resultado este equilibrio entre oferta y demanda.

No obstante, el consumidor está con ganas de que le presenten algo nuevo, salir de lo que ha estado comiendo hasta ahora como postre, comer algo fresco que aporte algo de color y una fruta de hueso es ideal, por eso está siendo bien aceptada.

Por ello, junto con los departamentos de calidad de nuestras entidades socias, así como nuestros proveedores, estamos realizando un esfuerzo mayor si cabe para que la fruta llegue al consumidor con los mejores niveles de sabor y color.

VF. ¿Cuáles son las preferencias del mercado europeo en cuanto a fruta de verano? ¿La nectarina sigue siendo la fruta ‘reina’?, ¿el paraguayo ya ha tocado techo?, ¿qué pasa con el albaricoque? y ¿la ciruela, qué posibilidades productivas y comerciales ofrece?

PE. La nectarina sigue siendo la más demandada, seguida del paraguayo y el melocotón.

“Las previsiones de los primeros aforos, realizadas a principios de abril, nos dieron un descenso del 20% sobre las cifras del año pasado en las mismas fechas”

El paraguayo aún no ha tocado techo en consumo, al contrario, va a seguir creciendo al igual que el albaricoque a medida que vayan apareciendo nuevas variedades con mejor sabor y color rojo total que cubran el calendario.

En ciruela, que en principio parecía que presentaba pocas novedades en cuanto a renovación varietal, se demuestra que no es así. De hecho, hay una oferta muy interesante en el mercado que hará que en este producto aumente el consumo.

La cereza va a seguir creciendo en diferentes zonas productoras de España. Para ello las claves serán precocidad, variedades de calidad y calendario.

VF. Visto el potencial comercial de futuro que presentan la cereza y la ciruela, ¿son productos que podrían tener más peso en la oferta de Anecoop?

PE. La cereza, indiscutiblemente sí, a tenor del desarrollo que estamos observando. En el caso de la ciruela, desde el departamento técnico de Anecoop se ha llevado a cabo una selección varietal muy interesante que, si todo va bien, augura un futuro prometedor para esta fruta. Por el momento, tenemos buenas expectativas tras ver los resultados obtenidos en nuestros campos de experiencias. Estamos pendientes de ver la respuesta en los campos de cultivo.

VF. ¿Hay novedades desde el departamento del I+D del Grupo Anecoop en torno a las variedades de fruta de hueso?

PE. Los programas de mejora de fruta de hueso digamos, estándar, siguen su evolución habitual, lanzando novedades todos los años de las que hacemos un seguimiento para ver cuál se establece como variedad comercial.

“Debemos acoplarnos a la situación cambiante cada semana, ya que sobre todo en precoces y extra-precoces el volumen ‘exportable’ previsto va a ser menor de lo esperado”

La línea de mejora de ciruelas parecía haberse estancado, pero han aparecido algunos programas con nuevas variedades que, como ya he comentado, son muy interesantes, aportando calidad y calendario sobre las existentes y que podrían ayudar al desarrollo de este producto en el mercado.

La nectarina sigue siendo la más demandada, seguida del paraguayo y el melocotón; en ciruela hay propuestas interesantes en el mercado y la cereza va a seguir creciendo, según Pepe Escoms. / Anecoop

Como el resto de las empresas del sector, Anecoop sigue en la búsqueda de aquellos productos que permiten una diferenciación. Por ejemplo, la línea de albaricoques ‘full-red’ es ya comercial y se continúa con la mejora varietal, tanto en calidad como en calendario.

Los interespecíficos están ahí, algunos con características muy interesantes, pero todavía falta continuidad de calendario en algunos de ellos para poder establecer líneas continuas de suministro a los grandes clientes.

VF. ¿Qué podemos decir de la platerina (paraguayo con piel de nectarina)? ¿Qué ha pasado con esta fruta que hace unos años se presentó como una de las grandes revoluciones?

PE. La platerina es un producto que está creciendo pero a un ritmo más pausado. Las primeras variedades que se plantaron daban frutos con buen comer, vistosos y apetecibles. Pero tenían un problema: se abrían y generaban grandes cantidades de destrío, por lo que no resultaban interesantes para los productores y su cultivo se frenó. Sin embargo, en estos años los obtentores han seguido trabajando en su mejora y, ahora mismo, ya hay variedades de platerinas plantadas que no se abren, además tienen algo más de calibre y comen bien. Estamos siguiendo de cerca su evolución.

“Si todo va bien en el plano varietal, auguro un futuro prometedor para la ciruela”

VF. Después de lo vivido y aprendido durante 2020, primer año COVID, ¿cuáles serán los factores que marcarán la campaña 2021?

PE. A pesar de que la pandemia esté más controlada gracias a la vacunación y parece que ya se ve la luz al final del túnel, el factor que realmente marcará la temporada 2021 de fruta de hueso será la menor oferta a partir del 15-20 de junio debido a las fuertes heladas en las zonas del valle del Ebro, Francia e Italia principalmente. Esto significa menos frutos en los árboles, mayor calibre de la fruta y menos tamaños medianos.

Acceso al número íntegro de Valencia Fruits AQUÍ.