Agricultura ensaya provocar una epidemia en la Ceratitis capitata a través de hongos

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Este método, en fase experimental, reforzaría el programa de lucha biológica con machos estériles de mosca de la fruta que ha permitido reducir significativamente la aplicación de fitosanitarios en la Comunitat

La consellera visitó las instalaciones de Caudete donde se practica la técnica del insecto estéril. / GIANLUCA PIGNATELLI

Raquel Fuertes. Redacción.

La consellera de Agricultura de la Generalitat valenciana, Mireia Mollà, el secretario autonómico, Roger Llanes, y el director general de Agricultura, Antonio Quintana, visitaron la semana pasada la bioplanta de Caudete de la Fuentes donde se realiza desde 2007 el desarrollo y tratamiento de los insectos esterilizados para conocer los detalles de este ensayo basado en la utilización de hongos entomopatógenos que reforzaría la estrategia de lucha biológica contra la Ceratitis capitata (mosca mediterránea de la fruta).

El proyecto, que todavía se encuentra en fase experimental, consiste en infectar a los machos esterilizados producidos en la bioplanta de Caudete de las Fuentes (la segunda más importante del mundo) con este hongo, inocuo para las personas, pero capaz de producir una elevada mortalidad en las poblaciones silvestres de la mosca mediterránea de la fruta.

El contacto de insectos previamente esterilizados e impregnados con hongos entomopatógenos con otros ejemplares presentes en la naturaleza provoca una enfermedad letal en los individuos silvestres tanto a través del apareamiento con las hembras como en la formación de los grupos de machos que compiten por esas hembras.

En definitiva, se trata de mejorar la eficacia de la técnica del insecto estéril (TIE) desencadenando un contagio en las poblaciones de mosca utilizando a los propios ejemplares estériles como vectores de transmisión de la enfermedad, lo cual complementaría y optimizaría todavía más la eficacia del programa contra la Ceratitis que se sigue en la Comunitat Valenciana y que no se descarta exportar a otras comunidades.

Los resultados preliminares de este nuevo procedimiento se conocerán este mismo año y a partir de los mismos se podrá realizar una evaluación detallada de su alcance.

Con el actual sistema de suelta de machos estériles se logra fecundar a las hembras silvestres creando huevos inviables y que, de este modo, ya no pueden causar daños en los cultivos al depositar estos huevos en el fruto porque no prosperan. Los éxitos obtenidos con este método de lucha biológica, que se refuerza con el reparto masivo de trampas entre los agricultores, son muy importantes.

Hay que tener en cuenta que si no se controlase esta plaga, presente en España desde el siglo XIX, se estima un daño potencial de hasta un 30% de los frutos. En cambio, gracias en parte a la estrategia de control de plagas, la evolución de la exportación de cítricos en la Comunitat en los últimos 20 años ha visto crecer sus ingresos en un 40%.

La lucha integrada consiste en la “combinación racional de métodos de lucha para combatir plagas minimizando el uso de pesticidas”, según señalan los técnicos de Tragsa, entidad encargada de la coordinación de los trabajos. Mireia Mollà destaca que “gracias a este sistema, totalmente respetuoso con el medio ambiente, se ha conseguido reducir en más de un 95% las aplicaciones de insecticidas por medio aéreos, al tiempo que el descenso de las poblaciones de mosca del Mediterráneo donde se liberan machos estériles se aproxima al 50%”.

En la vanguardia de la lucha biológica

Por su parte, el secretario autonómico de Agricultura, Roger Llanes, señala que esta es una instalación “esencial” y que es importante que se conozcan las características “tan singulares de esta instalación”. Llanes destaca que “el trabajo que se está realizando en la bioplanta de Caudete es impresionante y nos sitúa por derecho propio en la vanguardia internacional de la lucha biológica. Somos la segunda instalación de estas características a nivel mundial y la primera de toda Europa, con capacidad para producir 500 millones de machos estériles a la semana y, lo que es más importante aún, gracias a esta apuesta de la Generalitat en la que este año invertiremos casi 9 millones de euros, estamos consiguiendo mantener a raya a una plaga como la Ceratitis que históricamente había causado verdaderos estragos en la citricultura, sobre todo, y también en otros frutales”.

Como señalaron durante la visita a la bioplanta los técnicos de Tragsa, el control de esta plaga es esencial para impedir el cierre de nuestras fronteras de cara a la exportación de cítricos y otras frutas, evitando así la pérdida de mercados que implicaría, además de importantes pérdidas económicas, la pérdida de prestigio internacional en la carrera de lucha biológica contra las plagas.

La capacidad de producción de machos estériles de la bioplanta la convierten en la primera de Europa y segunda a nivel mundial, solo por detrás de la ubicada en Guatemala. Existe una propuesta de mejora en las instalaciones de la bioplanta de Caudete y del evolucionario ubicado en Moncada que posibilitarían que se convirtieran en los principales centros de referencia global.

Además, y con el objeto de contribuir positivamente a la preservación del medio ambiente, la bioplanta de Caudete de la Fuentes maneja un proyecto para instalar, entre otras innovaciones, placas solares, una marquesina fotovoltaica, una caldera de aceite término alimentada con biomasa y un sistema de depuración de aguas para mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.

Al finalizar la visita la consellera señaló que se trata de una instalación “magnífica” y destacó su importancia teniendo en cuenta que estamos en un proceso donde la “innovación, la tecnología y el conocimiento tienen que ser acordes a nuestros objetivos de sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático. La profundización en técnicas de lucha biológica dentro de las prácticas agrícolas justifica la apuesta presupuestaria porque nos sitúa en posición de alcanzar nuestras metas en esa línea”.

Llanes también recalcó la importancia de la ubicación de esta bioplanta que facilita la creación de puestos de trabajo muy cualificados (técnicos, ingenieros, biólogos…) en la comarca: “un ejemplo de cómo la innovación también crea empleo y posibilidades de desarrollo en el medio rural”. La bioplanta de Caudete de las Fuentes crea 67 puestos de trabajo directos (un 45% de ellos mujeres) y 35 indirectos.

La Comunitat capta más de seis millones contra las plagas agrarias

La Comunitat Valenciana encabeza la captación de fondos para programas de prevención y lucha contra las plagas agrarias con más de la mitad de los fondos globales.

La distribución territorial de fondos destinados a la prevención y lucha contra las plagas agrarias presentada en la última conferencia sectorial de Agricultura destina a la Comunitat 6.174.046,89 euros, más de la mitad del presupuesto total (11,8 millones de euros). “El reparto está directamente relacionado con el importe solicitado y debidamente justificado”, ha señalado la consellera en referencia a las peticiones de financiación ministerial.

Ceratitis capitata. / ARCHIVO

Mireia Mollà, ha subrayado que la obtención, que triplica la partida con respecto al pasado ejercicio, es un “reconocimiento al trabajo bien hecho y al esfuerzo de la Conselleria en materia de investigación y desarrollo de programas de lucha biológica”. Algunas de las líneas de investigación abiertas son la estrategia conjunta de feromonas de atracción y parasitoide contra el ‘cotonet’, los difusores de feromonas de confusión sexual que han permitido mantener a raya el ‘cucat’ del arroz, el insecto depredador de los vectores transmisores del HLB o los proyectos de esterilización del macho de Ceratitis capitata o mosca del Mediterráneo.

Con respecto a esta última, el Ministerio de Agricultura atiende parcialmente el importe solicitado para la producción del insecto estéril y el 100% del coste correspondiente a las actuaciones de monitoreo, trampeo masivo y control de focos.

Roger Llanes, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, destaca que “somos la Comunitat que más presupuesto destina de fondos propios a Sanidad Vegetal de toda España”. En 2020, la Conselleria dedicó una partida de 22 millones de euros, y para este año ha vuelto a incrementar la dotación presupuestaria hasta alcanzar los 24 millones de euros.

Mireia Mollà ha expresado que la dotación son los frutos “a la apuesta decidida de la Administración valenciana, que cuenta con más líneas de trabajo que ninguna otra, para explorar fórmulas eficaces y situarnos en la vanguardia europea en la lucha contra las plagas”.