Christian Moreno, responsable académico de Executive Education de EDEM, explica todas las claves del programa “Gestión de Éxito para Empresas Agroalimentarias”

Christian Moreno, responsable académico de Executive Education de EDEM. / EDEM
Valencia Frutis. Redacción.
EDEM Escuela de Empresarios, la universidad y escuela de negocios perteneciente a Marina de Empresas, el ecosistema innovador y emprendedor impulsado por Juan Roig y que se sitúa en la Marina de València, inicia el próximo 20 de septiembre el programa Gestión de Éxito para Empresas Agroalimentarias. Christian Moreno, responsable académico de Executive Education de EDEM, dirige este programa que está llamado a dar respuesta a las necesidades actuales de las empresas del sector agroalimentario.
Valencia Fruits. ¿Qué ofrece el programa?
Christian Moreno. El programa supone un aprendizaje experiencial a través de casos de éxito que comparten las claves de su modelo empresarial en las diferentes fases de la cadena agroalimentaria. Entre otros temas, se observa el impacto positivo de la tecnología en la alimentación del futuro; se aprende cómo el residuo puede convertirse en recurso; se analiza cómo se han roto las barreras entre los canales on y off poniendo siempre al usuario en el centro; y se identifican nuevas oportunidades surgidas a partir del respeto al medioambiente.
VF. ¿Por qué son tan importantes cuestiones como el impacto de la covid o el reto de la digitalización en el sector agroalimentario?
CM. La pandemia, sobre todo en sus primeros meses, conllevó un aumento del consumo en productos de primera necesidad, incluso, muchos hicimos un elevado acopio de ellos. Además, ante la imposibilidad de salir a comer o a cenar fuera, mucha gente inició (o recuperó) el hábito de cocinar en casa.
Es obvio que el consumidor valora mucho mejor el sector agroalimentario ahora que antes de la aparición de la covid y es momento de sacar el máximo partido a esta tendencia. Por otro lado, el sector ha agilizado el proceso de digitalización en estos tiempos pandémicos y está incorporando a sus procesos los últimos avances tecnológicos.
“El programa supone un aprendizaje experiencial a través de casos de éxito que comparten las claves de su modelo empresarial en las diferentes fases de la cadena agroalimentaria”
Todo ello hace que se encuentre en un momento clave: el mundo ha cambiado, el consumidor piensa diferente y los hábitos de consumo han cambiado. Las empresas que no consigan adaptarse a tanto cambio lo van a pasar mal.
VF. ¿A quién se dirige Gestión de Éxito para Empresas Agroalimentarias?
CM. A altos directivos de empresas del sector agroalimentario. Empresarios, consejeros y profesionales que quieran actualizar conocimientos, desarrollar nuevos modelos e implementar prácticas innovadoras en sus compañías. Los directivos del sector deben decidir si quieren que estos nuevos tiempos tan esperanzadores les pillen preparados para que sus empresas tengan un gran protagonismo y en EDEM les estamos esperando.
El programa está dirigido por tanto a todos aquellos directivos que quieran conocer las últimas tendencias en packaging, la mejor forma de integrar la cadena, conseguir la diferenciación en un mercado maduro, que sus productos sean y se perciban saludables, ser eficiente en los procesos, aplicar de forma eficaz mejores tecnológicas.
VF. ¿Cómo se estructura el contenido?
CM. El programa está estructurado en cuatros bloques principales. El primero, focalizado en la innovación, analiza las tendencias y los falsos mitos del sector; las estrategias de consolidación; cómo compartir valores para crear valor; y hacia dónde va la alimentación del futuro.
En el área de tecnología, se trata el impacto y oportunidades de la tecnología en el sector agrícola; la eficiencia de los procesos; y la omnicanalidad.
Otro bloque importante del programa es el referido a los cambios en el consumidor. En él se profundiza en los nuevos modelos de consumo; la alimentación saludable; la diferenciación en mercados maduros; la transición alimentaria; y la creación de alianzas con el consumidor.
Por último, se aborda la sostenibilidad, entrando en materia la economía circular; las tendencias del packaging y la integración de la cadena.
VF. ¿Qué aspectos destacaría de este programa?
CM. Es muy importante resaltar que los alumnos forman un grupo de directivos del sector que les permite ampliar su red de contactos y encontrar sinergias. Interactúan entre ellos tanto en los descansos y comidas como trabajando en un reto transversal que os vamos a proponer.
“El sector ha agilizado el proceso de digitalización en estos tiempos pandémicos y está incorporando a sus procesos los últimos avances tecnológicos”
El reto va a estar dirigido por Alejandro Requena, consultor que cuenta con dilatada experiencia en el sector. El reto se lleva a cabo en grupo y permite aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Además, el curso cuenta con dos jornadas outdoor. Los alumnos se desplazarán para conocer de primera mano el centro de investigación de Aini,a donde conocerán todos los proyectos de innovación en marcha, y el centro de coinnovación de Mercadona. En Ainia, Cristina del Campo, su directora general, hablará del marco regulatorio y Paco Espert hará lo propio en el Centro de coinnovación para ilustrar a los presentes sobre los nuevos modelos de consumo.
VF. ¿Quién imparte las materias?
CM. El claustro de profesores del programa está compuesto por destacados directivos como Antonio Carmona, director general de COVAP; Cristina del Campo, directoar general de Ainia; Alejandro Gómez, responsable del área digital de Alcampo; Beatriz Escudero, CEO de Pharmadus Botanicals; Teresa Cercós, directora general Calidad, Medioambiente e Innovación Importaco; Juliá Montal, director general de SAIDA o Enrique de los Ríos, director general de Única. Además, participan directivos de otras empresas relevantes como Mercadona, AECOC, KM Zero o Coca-cola.
VF. ¿Conocerán los alumnos el ecosistema Marina de Empresas?
CM. Por supuesto que sí. Es común en todos los programas de EDEM que los alumnos puedan conocer a Angels y Lanzadera. Además, forma parte de este programa una sesión con startups del sector que están siendo aceleradas por Lanzadera y también se hablará de intraemprendimiento.
Como hemos comentado, la innovación tecnológica está siendo clave en este sector y una buena forma de absorberla es a través de la metodología startupera.
VF. ¿Qué calendario tiene el curso y qué horario?
CM. El programa se estructura en seis sesiones presenciales (lunes por las tardes y jornada completa los martes) y dos online. Todo pensado para que los directivos puedan compaginar la formación con sus obligaciones laborales. Arrancará el 20 de septiembre y finalizará el 19 de octubre.