AVA-Asaja: “El sector agrario acelera su formación para mejorar su competitividad empresarial”

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

AVA-Asaja ha organizado en los últimos tres años un total 492 cursos formativos

Visita formativa de jóvenes agricultores a la Finca Sinyent, situada en Polinyà del Xúquer. / AVA-ASAJA

VF. Redacción.

Una de las pruebas que evidencian los grandes cambios que está experimentando el sector agrario es la creciente apuesta por la formación. En un mercado globalizado en el que irrumpen continuos avances tecnológicos en mecanización, riego y fertilización, sanidad vegetal, obtención de nuevas variedades o digitalización de la gestión agraria, los agricultores y ganaderos están redoblando esfuerzos para formarse de manera continuada en todas aquellas cuestiones que contribuyen a mejorar su capacidad competitiva.

La agricultura europea no es una excepción; al contrario, la formación gana terreno entre las preocupaciones del colectivo porque las distintas normativas que impone la Unión Europea en materia agronómica, medioambiental o laboral requieren una actualización constante de los conocimientos para, en primer lugar, cumplir la ley vigente evitando posibles sanciones, y en última instancia, incorporarlos en aras de compatibilizar la viabilidad económica con la sostenibilidad ambiental de las explotaciones. Este último punto, además de avanzar en la lucha contra el cambio climático, favorece una clara diferenciación de las producciones comunitarias respecto a las procedentes de países terceros que no siempre cumplen con estos exigentes estándares.

Esta necesidad cada vez más relevante, incluso imprescindible, sin embargo se está viendo difícilmente cubierta por la falta de medios en buena parte de las oficinas comarcales agrarias y la única manera que muchos agricultores encuentran, a nivel local, para recibir la formación deseada es a través de las organizaciones profesionales agrarias.

Así lo constata la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), organización líder en formación agraria con 492 cursos y 13.618 alumnos en los últimos tres años. Las actividades que mayor demanda despiertan entre los profesionales abordan las técnicas de cultivo y el manejo de diferentes producciones como los cítricos, la viña, el almendro, el arroz, el olivar o el aguacate, bien en cultivo convencional bien en ecológico. Los ganaderos también manifiestan interés por el bienestar animal, tanto en explotaciones como en el transporte, o por buenas prácticas en la alimentación de colmenas, por citar algunos ejemplos.

AVA-Asaja mantiene acuerdos de colaboración con distintas administraciones a fin de potenciar su gama de actividades formativas. Una de las más recientes es la campaña financiada dentro del Programa de Desarrollo Rural (PDR-CV), que hizo especial énfasis a la incorporación de jóvenes y mujeres al sector agrario y, en este sentido, cobraron importancia cursos como la creación de empresa agraria, las aplicaciones informáticas en la gestión hídrica, las oportunidades del agroturismo, la protección de datos, la concentración de la oferta o el empoderamiento de la mujer.

Entre los cursos necesarios para adaptarse a las cambiantes legislaciones comunitarias, AVA-Asaja resalta la obtención o renovación del carné de usuario profesional de productos fitosanitarios, sin el cual no es posible adquirir y emplear este tipo de sustancias en las explotaciones propias o de terceras personas. Igualmente obligatorios resultan los cursos relativos a los compromisos agroambientales para acceder a ayudas, a las normas de higiene de la producción primaria o a la prevención de riesgos laborales.

A las conferencias teóricas presenciales y a los webinars —cuyo número se ha disparado con la irrupción de la pandemia— habría que añadir la organización de viajes de carácter profesional a explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales que pueden servir de referencia para las personas asistentes. En este sentido, AVA-Asaja cuenta con el centro de experimentación agraria y de transferencia tecnológica ‘Finca Sinyent’, situada en Polinyà del Xúquer, que facilita la visita de agricultores para que conozcan in situ los resultados de los ensayos efectuados sobre la mayoría de los cultivos mediterráneos. Conscientes del elevado riesgo que asume un productor a la hora de introducir una innovación en su parcela, AVA-Asaja ha puesto en marcha la Finca Sinyent con la finalidad de que sea ella la que cometa los posibles errores de manera que el agricultor pueda realizar la apuesta con una mayor garantía de éxito.

Los interesados se pueden informar sobre la oferta formativa de AVA-Asaja llamando a la organización o en la web.

Acceso al número íntegro de Valencia Fruits AQUÍ.
Acceso a la noticia de AVA-Asaja, AQUÍ.

thumbnail of PD07_2941