Marruecos ha respondido a la campaña “Origen Marruecos” de Coexphal y ha llamado al boicot de los productos españoles

Imagen de un usuario de Twitter para apoyar el boicot a los productos españoles en Marruecos. / TT
Valencia Fruits. Redacción.
Las relaciones españolas con Marruecos parecen no llegar a buen puerto. Con varios frentes abiertos, la última decisión de Marruecos ha sido el llamamiento a un boicot a los productos españoles. Supuestamente, el detonante ha sido la campaña de Coexphal “Origen Marruecos” y su correspondiente carta a los supermercados en la que advierte sobre las consecuencias de comercializar con productos marroquíes y sus consecuencias sobre el sector agrario español.
Diferentes cuentas en redes sociales llevan días pidiendo el boicot a los productos españoles, en algunos casos utilizando una imagen similar a la de la campaña de la organización española, con un código de barras, para que los consumidores magrebíes descarten los productos de origen español bajo los hashtags #boycottEspagne, #boycott_spanish_products y #Espana_basta.
“¡Quien fuera marroquí, que boicotee todo lo español!” es uno de los mensajes más repetidos en Twitter. El boicot también se ha hecho eco en los medios magrebíes, como es el caso de Medias24, que afirma que “los productores españoles se están disparando en el pie”, ya que “las explotaciones marroquíes con destino España están, en su mayor parte, compuestas por productos procedentes de explotaciones explotadas por operadores españoles con sede en Marruecos”.
“Escándalo y estafa”
La última noticia respecto a las importaciones marroquíes ha sido la entrada a la Unión Europea (UE) de aguacates ecológicos procedentes de Marruecos con residuos de Clorpirifos, una sustancia fitosanitaria cuyo uso está prohibido por la peligrosidad que entraña para la salud humana.
AVA-Asaja se ha hecho eco de una muestra de la mencionada fruta foránea con una proporción de 0,29 miligramos/kilo, cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) está fijado en el mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg.
El Caso Marruecos
Las importaciones de un país tercero como Marruecos crecen cada año, sobrepasa los contingentes, pero además sus costes de producción son tan bajos que incluso pagando los aranceles siguen teniendo una posición de ventaja. Ya se comercializa en la Unión Europea más tomate marroquí que de Almería. En nuestro país la importación de frutas y verduras de Marruecos ha crecido un 40% en 5 años; es el primer proveedor de España con 304 millones de euros durante el primer trimestre de este año. La peor parte se la lleva el tomate, pero afecta también al calabacín, a la sandía, a los frutos rojos, el aceite de oliva, la fruta de hueso o el pescador.