Phytoma aterriza en Tenerife para celebrar un encuentro internacional sobre cultivos mediterráneos y subtropicales

Agroponiente Explosión de sabor
Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

“La sanidad vegetal en cultivos mediterráneos y subtropicales. Retos ante una transición agroecológica” se celebra del 27 al 29 de octubre en Adeje

Cartel del Encuentro Internacional Phytoma en Tenerife. / PHYTOMA

Valencia Fruits. Redacción.

Después de casi dos años, Phytoma retoma su actividad presencial con el encuentro internacional “La sanidad vegetal en cultivos mediterráneos y subtropicales. Retos ante una transición agroecológica”, que se celebrará del 27 al 29 de octubre en el Centro de Desarrollo Turístico Centro Adeje, en Tenerife.

Se trata no sólo del primer evento presencial que organiza desde 2019, sino del primero que tiene lugar fuera de la península, lo que supone un hito en la trayectoria de los encuentros internacionales de Phytoma, qye hasta la fecha se ha celebrado en Valencia, Logroño, Jaén y Águilas. En este caso, Phytoma ha escogido Canarias para el regreso de sus encuentros internacionales por el importante peso de su agricultura y variedades de sus cultivos, y por el interés de sus instituciones por alinearse con los objetivos europeos de conseguir un sistema alimentario justo, saludable y ecológico.

Vuelta a lo presencial

En este tiempo en el que la pandemia ha impedido o dificultado la celebración de eventos presenciales, más si tiene un carácter internacional como los impulsados por Phytoma, la editorial ha mantenido una incesante actividad online, con la celebración de jornadas y seminarios vistuales, que ha llevado incluso a la puesta en marcha de una plataforma digutal bajo la marca de Phytoma Meets.

Sin embargo, apoyada por el sector de la sanidad vegetal, que reconoce y echa en falta el papel decisivo de los encuentros internacionales en la transferencia de conocimientos y oportunidades de intercambiar impresiones con profesionales y empresas, Phythoma retoma su actividad presencial en Adeje, gracias también al apoyo decisivo del Instituto Canario de investigaciones Agrarias (ICIA), principal referente de investigación agraria del archipiélago.

Junto al ICIA-Gobierno de Canarias, colaboran con la organización de este encuentro el Cabildo de Tenerife, la Fundación Instituto de Agroecología y sostenibilidad (FIAES) y la Cátedra Cultura de Agroecología, Antonio Bello, y además, cuenta con el patrocionio de ASPROCAN, la Asociación de Organizaciones Productoras del Plátano de Canarias.

“Este encuentro Phytoma en Adeje representa una oportunidad y un desafío para debatir, sobre las estrategias, técnicas y nuevos recursos que hay que incorporar en el manejo de los cultivos mediterráneos y subtropicales, que nos faciliten transitar hacia un sistema productivo que cuide los recursos naturales y la salud y sean capaces de alimentar a la población. En el debate mundial sobre los alimentos ha pasado de cómo alimentar al mundo, sin importar cómo se producen los alimentos, a cómo alimentar al mundo de manera saludable y sostenible”, expone en la presentación del encuentro su Comité Científico-Técnico, integrado por José Porguna (FIAES); Mª del Carmen Jaizmez, directora científica del ICIA; Javier López Cerero, coordinador del departamento técnico de COPLACA; Domingo Ríos, director del centro de conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife; Esther Domínguez, responsable del Documento Técnico de ASPROCAN; y Antonio González, jefe del servicio de sanidad vegetal del Gobierno de Canarias.

Objetivos

“La sanidad vegetal en cultivos mediterráneos y subtropicales. Retos ante una transición agroecológica” pretende abrir un diálogo sobre las diferentes oportunidades de esta transición de la perspectiva fitosanitaria, tanto a nivel técnico teórico como práctico. Para ello, el tercer día se hhan programado visitas a fincas en las que se han realizado experiencias exitosas hacia nuevos modelos de producción y de control fitosanitario.

Todas las instituciones internaiconales y nacionales señalan la necesidad de incorporar la agroecología científica que puede contribuir a diseñar estrategias que posibiliten esta transición. Por este movito, se han invitado a este encuentro los más reconodicos agroecólogos a nivel global, junto con destacados especialistas que pueden implementar técnicas aplicables tanto en cultivos mediterráneos como subtropicales.