El proyecto “Reposo y desarrollo de la flor en frutales de clima templado” que se llevará a cabo en Aragón y Extremadura

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. / CITA
Javier Ortega. Aragón.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha puesto en marcha un proyecto, cuyo objetivo es determinar el impacto del reposo en el desarrollo floral y en el cuajado de fruto en frutales de clima templado.
Javier Rodrigo, investigador de la Unidad de Hortofruticultura del CITA, es el responsable principal del proyecto “Reposo y desarrollo de la flor en frutales de clima templado” que se llevará a cabo en Aragón y Extremadura.
El objetivo de la investigación se desglosa en tres fases complementarias que cubren todo el desarrollo de la flor, desde la diferenciación floral en el interior de la yema hasta el proceso de polinización a fecundación que culmina en el cuajado del fruto.
Los trabajos se realizarán principalmente en frutales de hueso, albaricoquero, almendro, cerezo, ciruelo japonés y guindo, que presentan problemas comunes. Estas variedades tienen una amplia gama de necesidades agroclimáticas; en muchas zonas de cultivo el frío invernal está disminuyendo; requieren polinización cruzada; y una intensa renovación varietal está dando lugar a nuevas variedades con necesidades agroclimáticas y/o de polinización desconocidas.
Se trata de una propuesta multidisciplinar que combina ensayos de campo, observaciones al microscopio, la caracterización molecular de mecanismos clave del proceso reproductivo y el análisis computacional de datos climáticos y fenológicos.
Se trabajará principalmente con colecciones y plantaciones de Aragón y Extremadura, aunque los resultados también tendrán aplicación en otras comunidades autónomas y otros países, por tener problemas comunes
y por tener muchas variedades presencia internacional.
También se generará información científica que contribuirá al esclarecimiento de los mecanismos biológicos que intervienen en el proceso de reposo y en el mecanismo de incompatibilidad.
El proyecto está financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de la convocatoria 2020 del Programa de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.