Vicente Pérez: “El sector citrícola andaluz es un ejemplo porque apuesta por la calidad y la internacionalización”

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, apuesta por la producción citrícola ecológica e integrada, más acorde con la demanda actual de los consumidores

Vicente Pérez destaca el importante paso que ha dado la UE en el control de la falsa polilla. / CERES

Ceres Comunicación. Sevilla.

Desde el Gobierno andaluz confían en que la segunda parte de la campaña de cítricos sea más fluida y venga acompañada de mejores remuneraciones para los agricultores. El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, se muestra convencido de que la apuesta de los citricultores de Andalucía por la producción ecológica e integrada, más acorde con la demanda actual de los consumidores; la gran calidad de las frutas que llevan a los mercados los agricultores andaluces y el carácter internacional de este sector son fortalezas que seguirán impulsando su desarrollo.

Valencia Fruits. ¿Qué balance puede trazar de la actual campaña de cítricos tras una primera parte caracterizada por “una demanda baja, con precios bajos e incremento de costes de producción”, según explica el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía?

Vicente Pérez. En el inicio de la campaña, los cítricos de Andalucía se han encontrado en los mercados con gran cantidad de fruta procedente de países terceros, como Sudáfrica, que han enviado sus productos a nuestro país en el último momento. Este solape de campañas ha provocado un exceso de oferta que se ha traducido en un atasco de las ventas, algo similar al funcionamiento de un embudo. En consecuencia, los precios también se han visto afectados.

Pero si analizamos los productos por separado, podemos observar que la mandarina sí está registrando buenos resultados en esta campaña. De hecho, en la primera semana de este año, este cítrico ha alcanzado los 0,39 euros de precio medio, cantidad que supone un aumento del 20,5% en comparación con la cotización de la misma semana en los últimos seis años. Entre 2016 y 2021, las mandarinas se vendían a una media de 0,32 euros por kilo en los primeros días de enero.

Desde el Gobierno andaluz esperamos que la segunda parte de la campaña, en la que entran en juego las variedades más tardías, sea más fluida y venga acompañada de mejores remuneraciones para los agricultores. Actualmente, parece que ya se está solventando el atasco en las ventas y, dado que en Andalucía contamos con gran cantidad de cultivos que llegan a los mercados más tarde, aún estaríamos a tiempo de dar la vuelta a la situación.

“Tras un inicio complicado, desde el Gobierno andaluz esperamos que la segunda parte de la campaña, en la que entran en juego las variedades más tardías, sea más fluida y venga acompañada de mejores remuneraciones para los agricultores”

“Dado que en Andalucía contamos con gran cantidad de cultivos que llegan a los mercados más tarde, tenemos la esperanza de que aún estamos a tiempo de dar la vuelta a la situación”

VF. Los productores hablan de una “tormenta perfecta” al coincidir la sequía y la meteorología durante la floración y desarrollo del fruto, con una sobreoferta por el solape de la campaña 2020/21 del hemisferio sur y un aumento de los costes, principalmente por el encarecimiento del coste de la energía. ¿Comparte este análisis?

VP. En la floración de esta campaña, que tuvo lugar en la primavera de 2021, las explotaciones citrícolas de Andalucía no sufrieron escasez de agua. Pero sí es cierto que, en los últimos meses, todos los agricultores, incluidos los dedicados a cultivar estas frutas, enfrentan una importante subida de los costes de producción marcada, principalmente, por la subida del precio de la energía. Y el aumento de estos gastos, desgraciadamente, está mermando las cuentas de los agricultores.

“Desgraciadamente, el constante aumento de los gastos está mermando las cuentas de los agricultores”

Al margen de estas circunstancia, el principal problema ha sido, como comentábamos antes, la coincidencia del calendario de exportación de países terceros y la entrada de nuestras frutas en el mercado. Cuando ha empezado la campaña en Andalucía, todavía quedaba una importante existencia de cítricos procedentes de territorios no europeos que ha afectado a nuestros profesionales del campo. Desde 2019 venimos reclamando desde el Gobierno andaluz que se revisen los acuerdos de la Unión Europea y terceros países para ajustarlo a la realidad actual y, sobre todo, que se controlen exhaustivamente en los Puestos de Inspección Fronterizos (PIF) las importaciones que llegan a nuestro país.

De esta forma, será posible denunciar ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) cuando se detecte un incumplimiento de los contingentes establecidos sin pago de arancel.

VF. Nuestra Comunidad es una potencia en la producción de cítricos, ¿hay margen para remontar este panorama en la segunda parte de la campaña? ¿Se ajustarán los datos finales a las previsiones de producción, calibre y calidades avanzadas por el aforo de la Junta (que estimaba que la cosecha alcanzará 2,4 millones de toneladas en el campo andaluz, casi un 3% más que en la campaña anterior)?

VP. En base a los datos de que disponemos ahora mismo, nuestra previsión continúa siendo la misma a la avanzada por el aforo. La información que venimos recibiendo en estos meses apuntan que se cumplirán las cuentas que realizamos a principios de la campaña con un ligero margen de error hacia arriba o hacia abajo, como es lógico teniendo en cuenta que los aforos son estimaciones y no cálculos exactos.

“El sector citrícola andaluz no tiene ninguna asignatura pendiente”

Ahora comienzan a llegar al mercado las variedades tardías de cítricos que, como todas las frutas de Andalucía, tendrán una gran calidad; y, dado que ya han desaparecido las existencias de terceros países, suponemos que el mercado irá más fluido en las próximas semanas. Más ventas y, por tanto, mejores precios que se ajusten en mayor medida a la remuneración que merecen nuestros agricultores por su esfuerzo y su producción.

VF. Andalucía y Murcia han alertado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, del “importante riesgo fitosanitario” que afronta el sector citrícola —especialmente el pomelo y el limón— por la plaga de Phyllosticta citricarpa, conocida como “mancha negra”. ¿Se hacen necesarios cambios legislativos para acabar con esta y otras amenazas de plagas y enfermedades?

VP. Precisamente, el Comité Permanente de Sanidad Vegetal ha aprobado este mes de febrero varias medidas que endurecen las medidas encaminadas a evitar que lleguen a Europa frutos infectados que, posteriormente, puedan provocar el establecimiento de esta plaga en Europa y graves daños en nuestros cultivos. En concreto, se han modificado las exigencias relativas a la mancha negra y la falsa polilla del manzano, plagas que no están presentes en nuestra tierra.

En el caso de la mancha negra, Bruselas ha incrementado los requisitos sanitarios, de trazabilidad y los controles que deben realizar los países de donde proceden los frutos para aumentar las garantías del buen estado de aquellos productos que llegan al mercado europeo. Hasta ahora, los países que debían realizar estas actuaciones eran Argentina, Brasil, Uruguay y Sudáfrica pero, tras interceptarse productos infectados procedentes de Zimbabue en 2021, este territorio se ha sumado también a los anteriores a partir de 2022.

Por otro lado, la Unión Europea ha dado también un paso muy importante para evitar que la falsa polilla del manzano pueda llegar a afectar a cultivos como, por ejemplo, los cítricos. El Comité Permanente de Sanidad Vegetal ha aprobado este mismo mes de febrero la obligatoriedad de realizar tratamientos de frío a los cargamentos de cítricos que provienen de países del hemisferio sur. Bruselas entiende, en base a la opinión de los científicos, que esta es la única forma de asegurar que las larvas que puedan encontrarse en las frutas no lleguen vivas a Europa.

También es importante tener en cuenta que, además de la labor que desempeña la Administración, la implicación de los propios agricultores es vital para garantizar la sanidad vegetal. Como explicamos a los citricultores al inicio de la campaña, los envases, cajas o embalajes que se usan para distribuir frutos se deben desinfectar convenientemente con agua, jabón y lejía antes de volverse a utilizar para eliminar posibles transferencias.

“En los retos de futuro que surjan, los citricultores de Andalucía nos tendrán siempre a su lado”

En la Consejería de Agricultura apostamos, como siempre hemos hecho, por la unión de las administraciones y los sectores productivos para trabajar juntos en pro del bienestar del campo y de los profesionales que dedican su esfuerzo diario a proveernos de alimentos de la más alta calidad. El Gobierno central nos tiene a su lado para respaldar a nuestros agricultores, que son ejemplo de buen hacer y que merecen recibir un precio justo por sus alimentos.

VF. ¿La cada vez más creciente presencia de cítricos procedentes de otros países como Sudáfrica, Argentina o Egipto puede lastrar a medio plazo el desarrollo del sector citrícola andaluz?

Pérez destaca que la Consejería apuesta por la unión de las administraciones y los sectores productivos para trabajar juntos por el bienestar del campo. / ceres

VP. Personalmente, creo que no será así. Está claro que la competencia de otros países donde no se cumplen las mismas exigencias en el sistema de producción no es precisamente un requisito que impulse la producción de Andalucía pero estoy convencido de que nuestros agricultores sabrán mantener su posición en los mercados. Estos territorios productores que basan su competencia en el precio no ofrecen las mismas garantías, por ejemplo, en cuanto a respeto al entorno natural donde se encuentran las explotaciones o en relación a la reducción del uso de productos químicos para evitar plagas o enfermedades de los cultivos. Estoy convencido de que la apuesta de los citricultores de Andalucía por la producción ecológica e integrada, más acorde con la demanda actual de los consumidores; la gran calidad de las frutas que llevan a los mercados los agricultores de nuestra tierra y el carácter internacional de este sector son fortalezas que seguirán impulsando su desarrollo independientemente de la competencia a la que deban hacer frente.

VF. ¿Qué diagnóstico hace usted de la situación actual del sector citrícola en Andalucía y cuál es, en su opinión, su gran asignatura pendiente?

VP. El sector citrícola andaluz no tiene ninguna asignatura pendiente. Es un ejemplo de apuesta por la calidad y la internacionalización, llevando frutas de excelencia a mercados de medio mundo; al tiempo que compaginan su actividad con el máximo respeto del entorno donde se ubican las explotaciones agrícolas y que es, al mismo tiempo, el hábitat de otras especies animales y vegetal.

Obviamente, surgen retos de futuro que los agricultores, a buen seguro, seguirán superando como han ido haciendo. Para hacerles frente, los citricultores de Andalucía nos tendrán siempre a su lado. Les apoyaremos en todo lo que podamos para ayudarles a continuar liderando un sector en el que somos punta de lanza gracias, principalmente, a su esfuerzo y dedicación.

VF. ¿Qué opinión le merece que desde las organizaciones agrarias se haya alentando la constitución de la Mesa Andaluza de los Cítricos ante la falta de operatividad de la interprofesional del sector, Intercitrus?

VP. En Andalucía contamos desde hace años con una Mesa de Cítricos formada por la Administración autonómica y representantes del sector para tratar los asuntos de interés que afectan a los agricultores de la Comunidad Autónoma. Precisamente, este mes de febrero ha tenido lugar una nueva reunión de este grupo de trabajo que, entre otras cuestiones, abordó la evolución de la campaña actual en relación al aforo inicial elaborado a principios de otoño.

Desde la Junta, apostamos siempre por el diálogo y la unidad como mejor vía para afrontar los retos del sector agrícola, ya que consideramos que, de esta forma, los productores ganan fuerza para conseguir sacar adelante sus reivindicaciones. Y en este sentido mismo avanzan las reuniones que, de forma independiente, tienen los representantes del sector para coordinarse.

Acceso a la entrevista de Vicente Pérez en PDF aquí.
Acceso al sumplemento de “Cítricos” de Valencia Fruits aquí.