El cultivo del arroz amenazado por el Delta del Ebro

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Unió de Pagesos reclama un entendimiento urgente entre ambas administraciones para que no se demore más una intervención para preservar la morfología de la línea marítima

El cultivo del arroz también desempeña un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad de este entorno natural. Archivo.

Valencia Fruits. Redacción. 

Unió de Pagesos ha reivindicado en una rueda de prensa en el agua en la estación de bombeo de Las Madalenes en Poblenou del Delta, Amposta (Montsià), la necesidad de preservar el perímetro deltaico actual para no poner en riesgo el su característico cultivo del arroz. El campesinado se ha concentrado en este punto, en cuyo fondo se encuentra la barra del Trabucador, istmo frágil que separa el mar abierto de la Bahía de los Alfalques, para denunciar la falta de implicación de Generalitat y Gobierno Central en la defensa de la morfología de la línea de la costa.

Unió de Pagesos reclama un entendimiento urgente entre ambas administraciones para que no se demore más una intervención para preservar la morfología de la línea marítima. El sindicato alerta de que si no se actúa en breve comportará el abandono del Delta del Ebro y la pérdida de una gran cantidad de terreno dedicado al cultivo del arroz, principal actividad agraria y económica de la zona con una producción anual de unos 140 millones de kg y alrededor del cual surgen múltiples actividades paralelas de este alimento, como empresas de servicios relacionadas y actividades turísticas.

El sindicato alerta de que si no se actúa en breve comportará el abandono del Delta del Ebro y la pérdida de una gran cantidad de terreno dedicado al cultivo del arroz

Unió de Pagesos remarca que el cultivo del arroz también desempeña un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad de este entorno natural. El Delta del Ebro es la zona húmeda más grande de Cataluña y una de las más importantes de Europa occidental, donde habita un gran número de especies de pájaros. En este sentido, este punto cuenta con diversas figuras de protección, tales como la categoría de Zona Especial para la Protección de las Aves (ZEPA), de Zona Especial para la Conservación (ZEC) de la región biogeográfica mediterránea y forma parte de la Red Natura 2000, entre otros.

El sindicato advierte que no puede pesar una amenaza más sobre el sector del arroz catalán, un sector que también ha tenido que hacer frente a un importante incremento de los costes de producción. El fertilizante del arroz urea ha incrementado un 180% el coste entre 2015 y 2022, el gasto en combustible se ha incrementado un 75% en el mismo período, según datos del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. 

Además, el precio del arrendamiento de la tierra es de 1.140 euros/ha en el Delta, uno de los más elevados si lo comparamos con otras zonas arroceras de España, según datos Red Cultivos (MAPA). Unió de Pagesos pone de relieve que el sector del arroz en el Delta también debe hacer frente al control de las malas hierbas, uno de los principales problemas de este cultivo, ya que compiten por el espacio, la luz y los nutrientes, especialmente durante las etapas de plántula y ahijado del arroz.

El precio del arrendamiento de la tierra es de 1.140 euros/ha en el Delta, uno de los más elevados si lo comparamos con otras zonas arroceras de España

La drástica reducción de materias activas para hacer frente a los objetivos marcados por el pacto verde europeo se ve con mucha preocupación por el sector por la falta de alternativas y porque esta situación inevitablemente resta competitividad en el sector arrocero de la UE respecto a otras zonas del mundo. Las importaciones de países terceros se han incrementado un 30% en la UE entre septiembre de 2021 y mayo de 2022; las importaciones de arroz de Myanmar han subido un 155% y un 42% de Camboya en el último año, gracias a los acuerdos de libre comercio. Justamente, el sindicato, en la campaña de movilizaciones #LaPagesiaDiuProu que lleva desde febrero pasado por la crisis de precios en el sector agrario y la inacción de los gobiernos, reclama que se recupere la preferencia comunitaria para incorporar la reciprocidad normativa a las negociaciones comerciales con países terceros en materia agroalimentaria.