Sudáfrica anuncia el cierre de la exportación de Valencias a la UE

Agroponiente Explosión de sabor
Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

El sector citrícola español recuerda que esta medida de autorregulación de los citricultores sudafricanos es simplemente la dinámica normal de sus exportaciones

Desde la perspectiva de los citricultores sudafricanos este cierre supondrá “un nuevo golpe para los productores”. / ARCHIVO

Equipo de redacción de Valencia Fruits.

A falta de un mes para que finalice la actual temporada de exportación, la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica (CGA) y los Consejos del Foro de Exportadores de Productos Frescos han tomado la decisión de cerrar voluntariamente la exportación de naranjas Valencia procedentes de las zonas afectadas por Citrus Black Spot (CBS) de los Cítricos en Sudáfrica a la Unión Europea (UE) a partir del 16 de septiembre de 2022.

Esta decisión, según el comunicado de la CGA, se ha tomado en respuesta a las 10 notificaciones de incumplimiento de la CBS (NONCs) en cítricos de Sudáfrica detectadas en lo que va de temporada y el tradicional riesgo elevado que suponen las naranjas Valencia por incumplimiento de la CBS al final de la temporada de exportación a la UE.

El cierre del mercado se llevará a cabo de forma escalonada, siendo el último día de inspecciones de Valencias en las regiones del norte el 16 de septiembre, mientras que el Valle de Gamtoos (Patensie), East Cape Midlands y Sundays River Valley cerrarán las inspecciones el 23 de septiembre de 2022. Las mandarinas, los pomelos, los limones y las Navel de las zonas libres de Mancha Negra no se verán afectados.

El cierre del mercado será escalonado, siendo el último día de inspecciones de Valencias en el norte el 16 de septiembre, mientras que en Valle de Gamtoos, East Cape Midlands y Sundays River Valley se cerrarán el 23

La ‘trampa’ de Sudáfrica

Ante este anuncio, voces de peso del sector citrícola español explican que suspender en septiembre o incluso a primeros de octubre la exportación de naranjas Valencia desde zonas donde la Mancha Negra está declarada, es algo que se produce muchos veranos en Sudáfrica. Es una medida de autorregulación —así lo venden los sudafricanos— que se acuerda bastantes años, por lo que no es una novedad. De hecho, el año pasado incluso Argentina aplicó esta medida con la exportación de sus limones, a raíz de las cifras récord de rechazo que tuvieron por motivo de la Mancha Negra.

Hay que recordar que para la Unión Europea, la Mancha Negra, el CBS está en el ‘Top 20’ de las enfermedades, es decir que es prioritaria por su mayor impacto económico, elemental y social, según el análisis de riesgo realizado y emitido en su momento por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). En este sentido, Sudáfrica ha venido argumentando reiteradamente y con diferentes informes publicados por la Citrus Research International (Pty) Ltd, (financiado por los propios exportadores sudafricanos), la imposibilidad de adaptación del CBS al clima mediterráneo al ser una enfermedad que para su propagación exige un régimen de lluvias con un alto grado de humedad, que las zonas ribereñas de este mar no tienen. Sin embargo, en 2019, se confirmaba la presencia de la plaga en Túnez, país con un clima muy similar al de la Comunitat Valenciana. Lo cual desacredita de facto toda la argumentación que venía sosteniendo desde hace décadas.

Volviendo a la noticia de la suspensión de las exportaciones de naranjas Valencia, en opinión de fuentes del sector citrícola español, la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica (CGA) comunica esta medida de manera reiterada como una operación estética de autorregulación a favor de la sanidad vegetal, cuando en la práctica, las fechas que establecen el parón de su exportación coincide con el final de la emisión, por parte del ministerio de Agricultura sudafricano, de los certificados fitosanitarios y cuando la campaña está prácticamente acabada.

Las voces del sector también aluden a las diferencias entre países en relación a los regímenes de envío con Sudáfrica. Al contrario que en Estados Unidos, a Europa se pueden exportar naranjas desde zonas declaradas con Mancha Negra y desde zonas no declaradas, mientras que a EEUU solo se pueden enviar desde zonas exentas.

Este año, desde la Comisión Europea se anunció el refuerzo de los controles fitosanitarios fundamentalmente para Argentina y que también se mantuvieron para Sudáfrica.

Analizando lo anunciado por la asociación de exportadores sudafricanos, los operadores de este país van a seguir enviando desde el 17 de septiembre, naranjas desde las zonas libres de Mancha Negra, que son Western Cape y Northern Cape, y algunos distritos de Free State y North West. Observando el mapa de Sudáfrica, la zona del foco de Mancha Negra está al este del país, que es la principal zona productora. Estas zonas del este son las más precoces mientras que las zonas del oeste son las más tardías y las que están libres de la plaga. Entonces, ¿cuál es la jugada de Sudáfrica? Según fuentes consultadas por Valencia Fruits, están vendiendo a Bruselas y a la opinión pública europea una medida de autorregulación de lo que prácticamente es la dinámica normal de sus exportaciones, que comienzan en las zonas más precoces y acaban en las zonas más tardías (que coinciden con las catalogadas como ‘free CBS’) cuando el grueso de la campaña ya está hecho.

Los operadores van a seguir enviando desde el 17 de septiembre, naranjas desde las zonas libres de Mancha Negra, que son Western Cape y Northern Cape, y algunos distritos de Free State y North West

Desde los sindicatos agrarios, Cristóbal Aguado, presidente de AVA-Asaja considera este anuncio como “el teatro de todos los años”. En su opinión, “Sudáfrica sigue haciendo agua en seguridad fitosanitaria, es incapaz de garantizar la salud de sus cítricos. Y después de que el sector citrícola y la UE le afean el intolerable número de interceptaciones, hace ver ante la galería que voluntariamente quiere suspender sus envíos”.

Aguado añade que “va a dejar de exportar desde algunas zonas afectadas de Mancha Negra, pero podrá seguir enviando naranjas desde el resto de áreas productoras a los mercados que se lo consientan. Y como la decisión solo incluye a las naranjas Valencia, continuará exportando otras variedades de naranjas que entrañan el mismo riesgo fitosanitario”.

En palabras del presidente de AVA-Asaja, “Sudáfrica vuelve a intentar ir de víctima, pero ya les vamos conociendo y sabemos que no son de fiar. Lo que tienen que hacer es garantizar su seguridad fitosanitaria y cumplir la normativa europea”.

Desde el sector citrícola valenciano señalan que Sudáfrica vuelve a intentar ir de “víctima”, pero “no es de fiar”. Lo que se le exige es que garantice su seguridad fitosanitaria y cumpla la normativa europea

El secretario general de La Unió de Llauradors, Carles Peris, por su parte, señala que “desde La Unió vemos positivo que, después de la reiterada denuncia que hacemos de las interceptaciones que hay en frontera de plagas o enfermedades de Sudáfrica, este país haya adoptado la medida, de forma temporal, de suspender las exportaciones de la variedad Valencia, que era la que estaba teniendo un alto nivel de detección de la Mancha Negra. Algo que nosotros ya habíamos denunciado en los puertos europeos”.

Para Peris, “al final es una medida positiva, pero solo se verán afectadas las Valencias, el resto de variedades de cítricos de Sudáfrica van a continuar viniendo y esperamos que sea cumpliendo ese protocolo del tratamiento en frío que tanta polémica está creando. Porque si los niveles de detección de plagas en los puertos europeos continúan siendo elevados, significará que Sudáfrica no está haciendo las cosas bien y tendremos que pedir la suspensión de las exportaciones”.

En estos momentos lo más importante para el sector citrícola valenciano, según el secretario de La Unió, “es que Sudáfrica cumpla ese nuevo tratamiento en frío y que la Unión Europea lo efectúe también para los pomelos y las mandarinas y estandarice un modelo y un reglamento para todos aquellos países terceros que quieran exportar cítricos al bloque europeo”.

El impacto en Sudáfrica

Desde la perspectiva de los citricultores sudafricanos, aunque este cierre supondrá “un nuevo golpe para los productores”, que se han enfrentado a una de las temporadas más difíciles hasta la fecha, según informa el comunicado de la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica, debe priorizarse el acceso continuado al mercado de la UE a largo plazo. Esta decisión también demuestra que “el Sistema de Mitigación de Riesgos Fitosanitarios de Sudáfrica se está aplicando eficazmente”.

Hasta la fecha, se han envasado 138 millones de cajas de fruta (15 kg) para su exportación a los principales mercados del mundo. La última predicción es que se enviarán 167,2 millones de cajas de cítricos al final de la temporada de 2022, lo que supone 3,3 millones de cajas menos de lo que se preveía al principio de la temporada.

Si bien estas cifras siguen mostrando un crecimiento constante del volumen en comparación con años anteriores, la mayoría de los productores locales se enfrentan a la perspectiva muy real de importantes pérdidas de ingresos este año, según el comunicado emitido por la CGA. “Expertos del sector opinan que menos del 20% de los productores de cítricos probablemente lograrán un rendimiento superior al punto de equilibrio al final de la temporada de 2022”, según la nota de prensa de la asociación citrícola sudafricana. Esto supone una gran amenaza para la sostenibilidad y la rentabilidad del sector y los 130.000 puestos de trabajo que mantiene, así como los 30.000 millones de rands (unos 1.710 millones de euros) de ingresos por exportación que genera anualmente.

Acceso en PDF a la noticia aquí.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.