La solución a los aranceles a la aceituna negra española se complica en EEUU

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Estados Unidos sigue siendo el principal receptor de las aceitunas españolas, si bien los aranceles han hecho perder a España su hegemonía en ese mercado

aceitunas negras

Tras una denuncia de la Unión Europea, la OMC ya dictaminó en 2021 que el mencionado arancel es incompatible con sus normas. / Archivo

Efeagro.

El último fallo judicial de Estados Unidos a favor de la imposición del arancel a la aceituna negra española vuelve a cuestionar las ayudas a la agricultura de la Unión Europea, a la espera de que Washington los retire en cumplimiento de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El Tribunal de Comercio Internacional de EEUU emitió el pasado 23 de septiembre un tercer fallo en el que ha vuelto a dar la razón al Gobierno de ese país en la imposición del arancel del 35% desde 2018.

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de la Aceituna de Mesa (Asemesa), que interpuso el recurso contra esa decisión gubernamental, recibió hace unos días el aviso de la sentencia y, tras analizarlo, ha apuntado que la recurrirá ante una instancia superior.

“Creemos que podemos ganar el juicio porque este juez no ha entrado en el fondo del asunto y será otro juez el que decida”, explica a Efeagro el secretario general y portavoz de Asemesa, Antonio de Mora.

En esta ocasión, la Justicia ha determinado que el Gobierno actuó de forma correcta de acuerdo con las leyes estadounidenses y ha considerado que las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) que reciben los agricultores de la UE incumplen la normativa de la OMC, obviando la última resolución del organismo internacional en ese ámbito.

Tras una denuncia de la Unión Europea, la OMC ya dictaminó en 2021 que el mencionado arancel es incompatible con sus normas, después de lo cual Estados Unidos se comprometió con la UE a adecuar su legislación antes del 14 de enero de 2023.

De Mora critica que el tribunal estadounidense ha vuelto a poner en entredicho la legalidad de las ayudas de la PAC, de forma que “se mantiene la amenaza sobre cualquier producto europeo que se exporte a EEUU”.

El portavoz sostiene que el acuerdo entre Washington y Bruselas para implementar el dictamen de la OMC sigue vigente, pero sospecha que Estados Unidos está “dando largas” y buscando argumentos para no hacerlo.

Asegura que el Gobierno estadounidense debe cambiar sus leyes, pero está remitiendo a nuevas investigaciones complementarias y buscando ajustes que pretenden justificar mejor los aranceles e intentar cumplir así con las normas internacionales sin llegar a retirarlos.

Presión de la UE

Tras esta última sentencia judicial, la patronal española se ha reunido con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para estudiar la situación.

La próxima semana, Asemesa y el Gobierno español tienen previsto reunirse en Bruselas con la Comisión Europea con el objetivo de pedirle la “máxima presión política y diplomática” ante Estados Unidos para que cumpla con la resolución de la OMC.

De Mora ha expresado el interés de que se retire al menos el arancel que tiene su origen en las subvenciones de la PAC a los agricultores, que supone 15 puntos del 35 % impuesto inicialmente.

En 2018, EEUU fijó el arancel a la aceituna negra española al estimar que este producto se vende por debajo de su precio de mercado gracias a las ayudas agrícolas.

Pese al dictamen de la OMC, las autoridades continúan aplicando esa medida y solo lo han rebajado del 35 al 7,32 % durante un año para cinco empresas españolas, tras llevar a cabo una revisión con el Estado de California.

La patronal española ha elevado a 170 millones de euros las pérdidas por el arancel y reclamado ayudas compensatorias.

“Cada año de arancel supone 30 millones de euros más de pérdidas, pero lo fundamental es que es un mercado que se pierde de forma definitiva”, apunta De Mora, que ha instado a la UE a aplicar represalias si EEUU no cumple con la resolución de la OMC en la fecha acordada.

Principal mercado en el exterior

Estados Unidos sigue siendo el principal receptor de las aceitunas españolas, si bien los aranceles han hecho perder a España su hegemonía en ese mercado, que antes de 2018 le compraba el 75 % de las aceitunas negras que utiliza, sobre todo para la elaboración de pizzas.

Estados Unidos sigue siendo el principal receptor de las aceitunas españolas, si bien los aranceles han hecho perder a España su hegemonía en ese mercado

En 2021, las exportaciones generales de aceituna española (incluyendo la verde) a EEUU fueron de 54,5 millones de kilos, un 10 % menos que el año anterior, debido a los gravámenes arancelarios.

La aceituna verde sí quedó exenta de aranceles después de que en marzo de 2021 la Comisión Europea y Estados Unidos suspendieran los gravámenes de este tipo que se aplicaban mutuamente por la disputa en la OMC motivada por las subvenciones a los gigantes aeronáuticos Boeing y Airbus.

A raíz de ese conflicto, Washington impuso un arancel del 25 % a centenares de productos agroalimentarios europeos, incluida la aceituna verde española, cuyo mercado se ha ido recuperando últimamente.

España es el primer productor mundial de aceituna, con una media de 500.000 toneladas por campaña, y sus exportaciones representan un 70 % de la facturación del sector.