El presupuesto para seguros agrarios sube un 23% pero baja en desarrollo rural

El presupuesto del Ministerio de Agricultura para el próximo año asciende a 8.970,13 millones de euros, un 0,39% más que en el presente ejercicio

Descienden los fondos destinados a desarrollo rural. / ÓSCAR ORZANCO

Efeagro.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 sube un 23% los fondos para los seguros agrarios y eleva los de los pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC), pero baja en 144 millones de euros la asignación para desarrollo rural atendiendo a lo que pidieron las autonomías.

El subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Ernesto Abati, presentó ayer en el Congreso de los Diputados las asignaciones para las políticas del Departamento dentro de los PGE de 2023, entre las que el Gobierno dará prioridad a mejorar los seguros y avales frente a las adversidades climáticas.

El MAPA contará con un presupuesto de 8.970,13 millones, un 0,4% superior al del ejercicio 2022, según explicó Abati en su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso.

De estos fondos, la dotación para financiar seguros agrarios se situará en 317,7 millones en 2023, lo que supone un incremento del 23% respecto a las cuentas de 2022. Este incremento servirá para subir en 10 puntos la subvención al seguro agrario, reducir un 20% el coste de las primas y mejorar la ayuda a la contratación de pólizas por parte e jóvenes o sectores prioritarios, según Ernesto Abati.

Los Presupuestos Generales del Estado también refuerzan un 10% los apoyos a los avales para créditos en las explotaciones agrarias.

La parte más importante del presupuesto que gestiona el MAPA proviene de los fondos europeos y en el marco de la nueva Política Agraria Común (PAC) los agricultores y ganaderos van a contar con 5.692 millones de euros en ayudas directas (fondo FEAGA).

En 2023, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para asciende a 1.596,42 millones, a los que se suman 158,2 millones de euros como aportación del Estado. Abati ha precisado que dentro de la financiación de la PAC el montante para ayudas directas o para su “primer pilar” tiene una subida de 10,2 millones de euros.

Por el contrario, se reducirán en 144 millones los fondos para gasto en desarrollo rural “atendiendo a las solicitudes presentadas” por las comunidades autónomas, que gestionan este tipo de programas cofinanciados por la Unión Europea, según el subsecretario.

Ernesto Abati defendió en el Congreso que los presupuestos presentados son “los mejores posibles” para garantizar la resiliencia del sector agrario. Según destacó el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, “son unos presupuestos que tienen en mente a todos los agricultores, ganaderos y pescadores, por cuyos intereses trabaja este Gobierno con el fin de ayudarles a superar las consecuencias de la crisis e impulsar su proceso de modernización para ganar en competitividad en un mundo cada vez más global”.

Entre las partidas del MAPA, el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, resaltó también en el Congreso los 412 millones de euros para infraestructuras y regadíos, de los que 270 proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Entre los grupos parlamentarios que intervinieron, la diputada de Unidas Podemos Isabel Franco y el diputado Juan Francisco Serrano PSOE celebraron los presupuestos, que calificaron como la mayor inversión en agricultura de las últimas legislaturas.

Ricardo Chamorro (Vox) criticó el escaso incremento de los fondos para el MAPA, frente a la subida prevista en las dotaciones de otros ministerios “como el de Igualdad” mientras que Milagros Marcos (PP) calificó de “tristes” las cuentas agrícolas y pidió su retirada y sustitución por otras más apropiadas para el campo.