El sector de la almendra alerta de la situación crítica derivada de la paralización del mercado y el incremento de las importaciones, y pide implantar un etiquetado obligatorio

A pesar de que en esta campaña la cosecha de almendras es inferior a la del año pasado los precios están por debajo de los del ejercicio anterior. / Archivo.
Efeagro.
El sector de la almendra atraviesa una “situación muy crítica” por la paralización del mercado y el crecimiento de las importaciones, lo que ha llevado a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía a exigir de nuevo que se implante un etiquetado obligatorio en el que se incluya el origen de los frutos secos.
En una nota, el Consejo Sectorial de Frutos Secos de esta federación ha señalado que, a pesar de que en esta campaña la cosecha de almendras es inferior a la del año pasado, con pérdidas que se estiman entre el 30% y el 50% por las heladas de primavera, los efectos de la sequía y las altas temperaturas, los precios están por debajo de los del ejercicio anterior.
El Consejo Sectorial de Frutos Secos de esta federación ha señalado que, a pesar de que en esta campaña la cosecha de almendras es inferior a la del año pasado los precios están por debajo de los del ejercicio anterior
La razón principal es “la ausencia de operaciones de comercialización, tanto para la almendra convencional como ecológica”, explica el presidente del Consejo, Antonio Hidalgo, quien añade que, tradicionalmente, en estas fechas previas a las fiestas navideñas es cuando más actividad comercial se registra, pues la almendra es un producto “básico” para la elaboración de turrones, polvorones, mazapanes y dulces navideños.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía afirma que mientras existen enormes dificultades para comercializar la producción nacional —estimada en 62.000 toneladas de almendra en grano según el aforo remitido por la Mesa Nacional de Frutos Secos— es “constante el incremento de las importaciones de almendra americana, que se venden sin la obligación de identificar su procedencia en el etiquetado”.
La Unión Europea es el primer destino de la almendra de California (con el 40% del total) y, dentro de Europa, el principal mercado es el español. Según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), para 2020-2021 estimaban unas exportaciones de 287.000 toneladas.
La Unión Europea es el primer destino de la almendra de California (con el 40% del total) y, dentro de Europa, el principal mercado es el español
“Esta almendra procedente de Estados Unidos, de calidad organoléptica inferior a la española, está copando el mercado nacional y el europeo, sin que el consumidor tenga herramientas para poder distinguirla y elegir libremente”, aseguran.
Por ello, el Consejo Sectorial de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha pedido durante años a las administraciones un etiquetado obligatorio y riguroso en el que se especifique claramente el origen de la almendra, incluso en los productos elaborados donde este fruto seco es el principal ingrediente, como es el caso de los turrones y polvorones.
También se ha solicitado que se exija a las Denominaciones de Origen que incluyan la obligatoriedad de realizar sus dulces con almendra nacional.
Igual que en otros cultivos en crisis, el sector ha instado a las administraciones regional y nacional a incluir a los frutos secos en un paquete de ayudas extraordinarias para paliar los efectos de la sequía, la reducción de la cosecha y los problemas de comercialización derivados de los efectos de la guerra en Ucrania.
El sector ha instado a las administraciones regional y nacional a incluir a los frutos secos en un paquete de ayudas extraordinarias para paliar los efectos de la sequía, la reducción de la cosecha y los problemas de comercialización derivados de la guerra en Ucrania
El Consejo Sectorial insiste en que “no se podrá sensibilizar a los consumidores de las bondades de la almendra nacional, producida en el mediterráneo, sostenible, saludable y parte importante de la dieta mediterránea, si no se tienen las herramientas necesarias para distinguirla del resto de almendras de otros orígenes y cultivadas en otras condiciones”.