Carlos Carrascosa: “Las variedades con mayores ventas están siendo las tardías, en concreto las mandarinas”

Entrevista al gerente de Viveros Sevilla, Carlos Carrascosa

Carlos Carrascosa explica que el agricultor busca viveros con la correspondiente etiqueta de plantón certificado. / VF.

Alba Campos. Redacción. 

El gerente de Viveros Sevilla, Carlos Carrascosa, explica que, en la producción, las variedades protegidas tienen mayor peso que las libres y afirma que el modelo de explotación, la limitación a la hora de producir y el valor añadido que aportan, son las razones por las que el agricultor se decanta por las variedades club. En cuanto a ventas, según expone, las tardías tienen una mayor demanda que las tempranas, debido a la fuerte presencia de fruta de calidad en países como Sudáfrica.

Valencia Fruits. ¿En qué se basa un productor a la hora de comprar un plantón de cítricos?

Carlos Carrascosa. El agricultor busca viveros de acreditada solvencia que le proporcionen garantías sanitarias de la planta que adquiere, así como la seguridad de recibir la variedad y patrón elegidos sin confusión alguna. La etiqueta de plantón certificado es la que avala dicha condición.

VF. ¿Cuáles son las variedades de cítricos que se producen en Viveros Sevilla?

CC. El portfolio de variedades existente en la actualidad es muy amplio, pero, fundamentalmente, producimos las variedades comerciales que el sector considera más interesante para los mercados a los que abastece.

Cada vez tienen más peso las variedades protegidas sobre las variedades libres. El modelo de explotación, la limitación de producción y el particular valor añadido que aportan, son las razones fundamentales por la que el productor se decanta sobre variedades club.

VF. ¿Qué familias de cítricos tienen mayores ventas en Viveros Sevilla?

CC. La tendencia de los últimos años es hacia variedades tardías y, dentro de ellas, el grupo de las mandarinas lidera la demanda. Nuestros cítricos tempranos sufren bastante durante el inicio de la campaña dada la fuerte presencia de fruta de calidad en países como Sudáfrica.  

VF. ¿De qué manera se pueden controlar las plagas como el Cotonet en los viveros de cítricos?

CC. Es una plaga de difícil control. Podemos diferenciar tres vías con diferentes grados de eficacia. En primer lugar, las barreras físicas mediante el uso de mallas de monofilamento en las cubiertas de invernaderos o umbráculos que impiden la entrada del insecto en nuestros viveros. En segundo, la lucha biológica, cuando se disponga a nivel comercial del escarabajo depredador Cryptolaemus montrouzieri y de la avispilla Anagyrus pseudoccoci que lo parasita. Y, por último, mediante el uso de fitosanitarios, cada vez más escasos por las irracionales e incomprensibles decisiones de las autoridades europeas.

Las sustancias autorizadas para el Cotonet de Sudáfrica se han reducido básicamente a al Sulfoxaflor y a Acetamiprid, mucho menos eficaces que el Clorpirifos y Metil Clorpirifos. También es importante controlar la población de hormigas dado que colaboran en la dispersión del cotonet por las plantas.

VF. ¿Ha habido alguna innovación en investigación o tecnología reciente en el ámbito de los viveros de cítricos?

CC. Los viveros citrícolas estamos en continua evolución introduciendo nuevos equipos, incrementando la automatización y digitalizando procesos. En cuanto a la innovación tecnológica en la mejora varietal, es sobradamente conocido el potencial de la tecnología CRSPR, pero la normativa que, desde hace más de veinte años regula las técnicas de mejora vegetal en Europa, está obsoleta. Esta técnica es el futuro de la agricultura, y mientras otros países han pisado el acelerador, como EEUU, Europa está paralizada.

Nuestro continente, una vez más, pierde trenes cuyo valor económico, tecnológico, industrial y sociolaboral es enorme. Los responsables europeos quieren más producción para alimentar a una población cada vez mayor, pero imposibilitan aprovechar las nuevas tecnologías capaces de lograr esos objetivos.

VF. ¿Cómo está afectando el aumento de costes generalizado en el sector de los viveros?

CC. Muchísimo. Por mencionar algunos, en la energía eléctrica, los costes se han incrementado en 192 euros respecto a la misma fecha del año anterior. En el consumo de carburantes, las empresas estamos soportando incrementos del 77% respecto a 2021. En cuanto al coste de los fertilizantes, se ha experimentado un incremento medio del 97%. Respecto al precio de los productos fitosanitarios, el aumento ha sido del 20%. Por no hablar del coste de los plásticos para las macetas y cubiertas de invernaderos, que hemos visto incrementarse en un 65%. Es inviable soportar estas subidas sin que repercutan en el producto final.

“Se ha experimentado un incremento medio del 97% en el coste de fertilizantes y un aumento del 20% en el de fitosanitarios ”

VF. ¿Está alineada la normativa europea con las demandas del sector citrícola?

CC. La regulación que llevamos sufriendo desde hace años y la que se anuncia para un futuro sigue teniendo y tendrá consecuencias negativas. Se vislumbran mayores costes administrativos, menores rendimientos y seremos menos competitivos si los responsables europeos no corrigen la actual hoja de ruta.

El marco regulatorio comunitario penaliza nuestras producciones deteriorando su competitividad, y subvenciones como las recientemente conocidas a Marruecos para promover la agricultura ecológica con 115 millones de euros no parece que sean acciones acertadas y beneficiosas para al sector. Comprensible que algunas organizaciones agrarias tachen estas decisiones de hipócritas e incompresible.

VF. ¿En qué medida afecta el cambio climático y el calentamiento global en la actividad de los viveros?

CC. Afecta en todos los ámbitos. Como podemos comprobar, pasamos de una sequía devastadora, que se sigue manteniendo en la actualidad, a precipitaciones muy intensas. Las olas de calor interminables obligan al consumo de mayores cantidades de agua para mantener la planta hidratada, agua que no tenemos; y al uso de cubiertas que protejan nuestras plantas. Estas olas de calor ralentizan, además, el crecimiento de las plantas, e incluso lo paran.

Las rachas de fuertes vientos, otro síntoma del cambio climático, rompen nuestras instalaciones con el consiguiente sobrecoste de reparación, permitiendo, además, la entrada de plagas mientras estas se arreglan.

También hay evidencias de que emergen nuevas, así como enfermedades donde antes no había. Estas, según las condiciones climáticas, se prolongarán más en el tiempo, por lo que nos veremos obligados a incrementar el coste para su control.

VF. ¿Qué programas de mejora genética en cítricos existen actualmente en España? ¿Se está estudiando alguno nuevo?

CC. Las técnicas de mejora utilizadas en cítricos se pueden dividir en dos grupos: las convencionales y las biotecnológicas. Las convencionales o tradicionales incluyen la selección de genotipos que tenían o tienen alguna cualidad superior a otras o la modificación de genomas mediante hibridación sexual o mutaciones (naturales o inducidas).

Por otro lado, mediante las técnicas biotecnológicas que han surgido en las dos últimas décadas, se han podido esquivar muchos de los problemas intrínsecos de la biología reproductiva de los cítricos, siendo más eficientes y disminuyendo los tiempos de obtención de genotipos mejorados.

La técnica más reciente en la mejora genética es la edición del genoma mediante la tecnología conocida como CRISPR, la cual permite “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula de una manera fácil, rápida, más barata y muy precisa.

En la lucha contra el Huanglongbing (HLB), el uso de la tecnología CRISPR podrá, por ejemplo, introducir genes que desarrollen péptidos antibacterianos y evitar la expansión de la bacteria candidatus liberibacter dentro de la planta. Además, esta tecnología resultará ser una muy buena herramienta contra el cambio climático donde se podrán editar plantas capaces de mantener su producción en condiciones de salinidad, temperaturas extremas, o condiciones de sequía excesivas.

Acceso a la entrevista de Carlos Carrascosa aquí. 

Acceso al suplemento de cítricos de Valencia Fruits aquí. 

Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.