La exportación de frutas y hortalizas cae un 8%

AGROPONIENTE FA

Por su parte, la importación de frutas y hortalizas ha crecido un 7% hasta septiembre

Ha descendido la exportación de todas las variedades de hortalizas. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

Las ventas al exterior de frutas y hortalizas frescas hasta septiembre de 2022 han descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7% situándose en 2,7 millones de toneladas, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por Fepex.

El volumen de la exportación de hortalizas en los nuevos primeros meses del año totalizó 3,8 millones de toneladas, un 6% menos que en el mismo periodo de 2021, descendiendo prácticamente todas las hortalizas, como pimiento, con 545.529 toneladas (-6,5%), lechuga, con 493.741 toneladas (-10%), tomate, con 458.279 toneladas (-4%) o coles, con 389.276 toneladas (-5%).

La exportación de fruta fresca también descendió, un 10%, totalizando 5 millones de toneladas, afectando a un gran número de frutas, como sandía, con 670.566 toneladas (-27%); melón, con 318.808 toneladas (-19%); fresa con 273.953 toneladas (-11%) o nectarina, con 246.721 toneladas (-23%).

Por el contrario, la importación española de frutas y hortalizas frescas creció un 7% en el periodo analizado, situándose en 2,7 millones de toneladas, de las que 1,26 millones correspondieron a hortalizas, con un crecimiento del 15% y 1,5 millones de toneladas fueron frutas (+1%).

El valor creció en ambos casos, tanto en la exportación como en la importación, pero mientras que en el caso de la exportación el incremento fue del 2,7% totalizando 11.703 millones de euros, la importación subió un 13%, ascendiendo a 2.715 millones de euros.

El comportamiento del consumo, con tasas negativas en los principales mercados, la competencia creciente de terceros países, los costes crecientes del modelo de producción comunitario y las malas campañas agrícolas en algunos cultivos constituyen, según Fepex, los factores que están determinando la evolución del comercio exterior del sector.

Exportación alimentaria

Con carácter más general, las exportaciones españolas del sector de alimentación, bebidas y tabaco sumaron 47.622,4 millones de euros durante los nueve primeros meses de 2022, lo que supone un aumento del 13,8% respecto al mismo periodo de 2021, según ha difundido el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El último Informe Mensual de Comercio Exterior refleja que las importaciones españolas de esta categoría de productos alcanzó un valor de 37.576,5 millones hasta septiembre, lo que supone un 33,7% más.

Con estos datos de exportaciones e importaciones, el superávit de la balanza comercial alimentaria de España se sitúa en 10.045,9 millones de euros, por debajo de los 13.737,3 millones que registró en el acumulado de enero a septiembre del ejercicio 2021.

El saldo es positivo en todos los subsectores alimentarios menos en las categorías “otros alimentos”; tabaco; lácteos y huevos; azúcar, café y cacao; y en la de productos pesqueros.

En el capítulo de exportaciones, la partida de frutas, hortalizas y legumbres continúa siendo la primera en cuanto a valor (16.041,6 millones, +5,5%), pero la que más ha crecido en los nueve primeros meses de este ejercicio ha sido la de aceites y grasas (5.405,7 millones de euros, +36,3%).

Los envíos al exterior de productos cárnicos se fijaron en 8.380,6 millones de euros (+8,6%); los de la categoría “otros alimentos”, en 6.333 millones (+21,2%); los de productos pesqueros, en 3.978 millones (+20,7%); los de bebidas, en 3.758,3 millones (+10,1%) y los de azúcar, café y cacao, en 1.845,9 millones (+21,9%).

Los menores valores correspondieron a las partidas de lácteos y huevos (1.666,9 millones, +25,4%) y tabaco (212,5 millones, +17,7%).

Las importaciones de alimentos y bebidas está encabezada por la categoría de “otros alimentos” (11.132,6 millones, +41,7%); seguida de las de productos pesqueros (6.619,8 millones, +28,2%); frutas, hortalizas y legumbres (5.340,7 millones, +20,4%) y aceites y grasas (4.294,2 millones, +51,6%).

En el sector económico de “materias primas”, España registra un déficit comercial de animales y vegetales, ya que las exportaciones hasta septiembre fueron de 3.101,6 millones (+20,6%), frente a unas importaciones de 3.593,1 millones (+33,1%).

En el sector económico de “productos químicos”, la partida de abonos se ha anotado unas exportaciones por valor de 1.465,3 millones (+91,9%) y unas importaciones de 1.240,6 millones (+65,8%).

La balanza comercial española en su conjunto ha contabilizado entre enero y septiembre unas exportaciones de 286.673,4 millones de euros (+24,7%) y unas importaciones de 340.110,5 millones (+39,8%), con un saldo negativo por tanto de –53.437,1 millones.

Los datos relativos solo al mes de septiembre arrojan una exportación alimentaria de 4.999,1 millones (+10,7%) frente a una importación de 4.657,1 millones (+30,2%).

En la balanza general, España registró unas salidas comerciales por valor de 34.621,4 millones (+22,2%) y unas entradas de 41.597,4 millones (+35,4%).